58% de los hospitales autogestionados no cumple estándares de calidad de gestión

La Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud hizo una detallada evaluación de la gestión de los hospitales del país. El trabajo, que tomó en cuenta a los 59 centros asistenciales “autogestionados” del país (aquellos que poseen flexibilidad financiera y para contratar personal) y otros tres recintos invitados, arrojó un crítico panorama: sólo 26 de los 62 establecimientos superan el nivel mínimo de desempeño fijado por la autoridad para considerar que tienen una gestión clínica de calidad.

El 58% restante está bajo este estándar de calidad en la evaluación a la que tuvo acceso “El Mercurio”. El punto es relevante, considerando que en menos de un año todos los hospitales tendrán la obligación de acreditar el nivel de sus prestaciones ante la Superintendencia de Salud.

Para hacer este análisis, la autoridad midió -con una escala de 1 a 4- el desempeño de cada uno de los 62 recintos asistenciales en cuatro dimensiones: sustentabilidad financiera, eficiencia operacional, gestión clínica y excelencia en la atención. A nivel global, las peores categorías evaluadas fueron la sustentabilidad financiera y la eficiencia operacional (con una nota promedio de 2,73) y la mejor calificada fue la excelencia de la atención (3,36).

Entre las variables que incluye el análisis se cuentan, por ejemplo, las gestiones de presupuesto, compras, transferencias a atención primaria, los días de estadía promedio y el número de reclamos.

Críticas

Para el académico de la Escuela de Salud Pública de la U. Andrés Bello y ex superintendente de Salud, Manuel Inostroza, “las dos variables que bajan los resultados son las más importantes: la sustentabilidad financiera y la eficiencia operacional”, dice. Afirma que, según los datos que maneja, el año pasado eran 45 de 57 hospitales los que aprobaban “y hoy sólo lo cumplen 26 de un total de 62, lo que claramente es un retroceso”, afirma.

Una versión que rechaza el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo. Si bien los resultados no son positivos, afirma que “desde el inicio del sistema las evaluaciones han ido mejorando sustantivamente. Muchos hospitales partieron con 30% de cumplimiento y hoy ya casi no hay”.

Los mejores

Luego de realizar este ejercicio -a través de un sistema computacional que permite hacer un seguimiento continuo al nivel de cumplimiento de metas de cada centro- la subsecretaría elaboró un ranking de desempeño, que muestra que el hospital de niños Exequiel González Cortés es el de mejores indicadores, seguido por el Luis Tisné de Peñalolén y el Luis Calvo Mackenna. Los tres son capitalinos.

Si la muestra se extiende a los diez primeros aparecen en igual cantidad hospitales de Santiago y regiones, con cinco cada uno. En cambio, entre los diez con menores porcentajes de cumplimiento hay sólo hospitales regionales (ver infografía).

Según el subsecretario Castillo, esta evaluación no permite afirmar que un hospital es mejor que otro para la toma de decisión de un paciente sobre dónde atenderse, pero sí entrega luces sobre cómo están siendo manejados los recintos. “Para conseguir orientar al usuario se deberían agregar otras variables, como las tasas de infecciones intrahospitalarias o de complicaciones tras una cirugía, por poner dos ejemplos”, dice.

(Fuente: El Mercurio.Autor: René Olivares)