Académico señala que hay que analizar la letra chica en propuesta de isapres

cnn2La Asociación de Isapres anunció una propuesta con el objetivo de  facilitar la movilidad de sus afiliados entre las instituciones . Esta consiste en poner fin a las preexistencias y, con eso, habilitar a quienes sufran de condiciones complicadas de salud, a que puedan cambiarse de prestador o de plan.

En entrevista con CNN Chile, el ex superintendente de Salud y académico del ISPAB,Manuel Inostroza, ahondó en el anuncio de la asociación. “A pesar de lo tardío, hay que rescatar positivamente que se ponga encima de la mesa una propuesta para conversar con la superintendencia de Salud y el Minsal””, expresó.

Respecto a los detalles de la propuesta, destacó que contiene una serie de requisitos donde “se plantean tres condiciones generales: “uno, que la persona tiene que estar tres años en el sistema. Si se quiere cambiar de la que está, tiene que llevar al menos un año en esa isapre, y tiene que estar al día en las cotizaciones”.

Asimismo, se refirió a la “letra chica” en relación a las patologías y los filtros tras la propuesta de la Asociación de Isapres, entre otros temas. “Esta libre movilidad podría beneficiar a no más del 30% de la población del sistema”, puntualizó.

Consultado por La Tercera , declaró que “la preexistencia, como concepto, es un diagnóstico clínico hecho por un médico. Una persona es cautiva en una isapre cuando por ese diagnóstico, de enfermedad o por edad, normalmente de 55 años en adelante, las otras isapres rechazan recibir a ese afiliado, por padecer una enfermedad que implica mayor gasto o certidumbre de un riesgo mayor”, dice Manuel Inostroza, académico del Instituto Salud y Futuro de la U. Andrés Bello.

La cautividad de los beneficiarios del sistema privado, por causa etaria o de enfermedad, ha estado en el centro del debate de las iniciativas legales que han intentado reformar el sistema.