Los académicos del Instituto de Salud Pública, Héctor Sánchez y Rony Lenz, expresaron su postura respecto del proceso de judicialización que involucra a las isapres, situación que a juicio de los expertos continuará incrementándose, mientras no se recupere la confianza y conformidad de los afiliados.
Las opiniones fueron vertidas luego que la Asociación de Isapres, declarara que la judicialización está complicando la situación financiera del sector, incluso, amenazando su subsitencia pues, afirman, casi del 8% de los planes tiene su prima “congelada”, es decir, contuvo el reajuste correspondiente al período 2014-2015 , cuando el alza de precio promedió 4,8% en el sistema.
El impacto económico de los recursos de protección que resienten las aseguradoras corre por dos vías: el aumento de planes que no asimilan el incremento de los costos de salud que calcula cada año el sector -y con los que intentan, infructuosamente, justificar el reajuste de precio ante los tribunales-, y, por otro lado, las millonarias costas judiciales que deben cubrir producto de los procesos.
Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, afirma que la judicialización seguirá en aumento, pero que “las isapres calculan la siniestralidad y saben que hay un porcentaje que va a recurrir contra el alza y en función de eso se define el incremento de los precios. La judicialización y sus efectos están incorporados en el reajuste que asume el 92% de la cartera que acepta el alza de precio”.
Añadió que “el aumento es preocupante, pero no es una razón para que puedan irse a la quiebra, pues hay otras causas más graves, como la escasa gestión de riesgo y de costos, porque las isapres sencillamente traspasan el costo al precio mayor que paga el usuario”.
Por su parte, el académico y Director del Magister, Rony Lenz, afirma que el aumento de causas responde al descontento de las personas frente al mecanismo de reajuste que usan las isapres, “cuyo origen tiene diferentes vertientes; el incremento de costos en el sistema de las atenciones, ligadas a los cambios tecnológicos y la calidad, y la frecuencia del uso de prestaciones”. Añadió que “esta judicialización nos está diciendo que el sistema de isapre está enfermo estructuralmente en dos partes: en los mecanismos de pago y los modelos de atención que se están financiando, y en cómo se está atendiendo a la población. Las isapres operan bajo la lógica de pago por prestación , que en el mundo ha mostrado ser inflacionario y por eso los países desarrollados lo han abandonado, pero acá no hay un esfuerzo real por contener los costos y tampoco se evalúan las tecnologías que se incorporan para verificar que sean costo efectivas”, afirma.
Además, opina que el envejecimiento de la cartera y la falta de transparencia que ha mostrado el sistema “le están pasando la cuenta”. “La gente está descontenta y está demandando a las isapres. Ese problema está en la base de la discusión de la próxima reforma, porque esto hay que cambiarlo. Hoy la judicialización está en niveles sostenibles, pero a medida que aumenta el costo técnico, se va estrangulando el componente de adminsitración y rentabilidad del negocio, pero probablemente se esté llegando pronto a niveles donde no se pueda diferir más”.
Sobre el tema, se adjunta entrevista del Director Héctor Sánchez, concedida a 24 horas.2 RECLAMOS POR ALZA ISAPRES -HECTOR SANCHEZ -24H