En una nueva modificación al último decreto del plan AUGE -que rige entre julio de 2016 y junio de 2019- trabaja el Ministerio de Salud con el fin de incluir mejoras a los tratamientos garantizados para diez problemas de salud.
Así lo aseguraron miembros del consejo consultivo del AUGE en la Comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga eventuales errores en los últimos decretos. La instancia fue conformada luego de que Salud admitiera errores en los precios y periodicidad de los copagos del decreto original, lo que obligó a cambiarlo.
Manuel Inostroza, consejero y académico de la U. Andrés Bello, expuso su postura ante dicha instancia.Explicó que las nuevas modificaciones se originan en que “el año pasado se evaluaron para el decreto 2016-2019 más problemas de salud de los que fueron incluidos finalmente en el estudio de verificación de costos (requisito legal para sumar prestaciones al AUGE). Así, habiendo $10 mil millones disponibles, no se pudieron ejecutar”.
Coincide la consejera y académica de la U. del Desarrollo, Ximena Aguilera, quien agregó que “en el decreto no se incorporaron las ideas originales”.
Como el dinero está disponible, Salud encargó un nuevo estudio de costos para las mejoras, y con esos resultados comunicó al consejo consultivo que hará una nueva corrección al decreto para incluirlas.
Así, se descartó la idea de usar ese dinero en programas piloto para pacientes de Fonasa. Al cambiar el decreto, las nuevas prestaciones -entre las que se incluyen mejoras para los tratamientos de depresión, epilepsia y enfermedad de Parkinson– deberán ser cubiertas tanto por Fonasa como por isapres.
En la comisión investigadora también expuso el director de Presupuesto, Sergio Granados, quien aseguró que “no hay evidencia de que el AUGE esté desfinanciado. Yo no puedo decir que hay un déficit”. Su opinión contrasta con lo que han expresado expertos y parlamentarios en esa instancia.(Fuente: Diario El Mercurio)