Carta del Director

El sector salud en América Latina, y en Chile en particular, sigue enfrentando grandes desafíos en la gestión de los recursos que los Estados y las personas destinan a enfrentar sus problemas de salud. Son los gerentes y directivos de las entidades del sector los principales responsables de diseñar las respuestas concretas a estos desafíos en un contexto regido por políticas públicas y marcos regulatorios vigentes, con criterios de eficiencia y alto impacto, para satisfacer las crecientes demandas de la población, en calidad y cantidad.

El sector salud se desenvuelve en un entorno dinámico, lo que determina constantes cambios en las instituciones y organizaciones sectoriales. Para enfrentar este escenario con eficiencia y éxito, se requiere desarrollar competencias y capacidades para liderar y conducir grupos humanos y equipos de profesionales, orientados y alineados con los objetivos de la organización.

Desarrollar este tipo de competencias es uno de los desafíos de nuestros programas, ya que son absolutamente complementarios a la formación y capacidad de gestionar diferentes herramientas y tecnologías indispensables en la gestión de las organizaciones del sector salud.

Un adecuado balance de ambos tipos de competencia permite disponer de un gestor de alto nivel -flexible, con capacidad de liderazgo y con conocimientos en técnicas del ámbito de la economía, del marketing de la epidemiología y de la planificación- apto para enfrentar los actuales desafíos.

Creemos que la gestión en salud debe basarse fundamentalmente en el objetivo de satisfacer, con calidad y eficiencia, las crecientes y variadas demandas de los usuarios clientes o ciudadanos con una visión estratégica orientada a aumentar el valor de los servicios que las Instituciones entregan a la población para generar ventajas competitivas duraderas, que le den sustento a las instituciones en el tiempo por una clara preferencia de los usuarios. En efecto, la permanencia y fortalecimiento de las instituciones de salud depende más del nivel de satisfacción de los usuarios y de la legitimidad que éstos le confieren a estas organizaciones, que de factores regulatorios o políticos coyunturales.

En el contexto de esta mirada estratégica, se deben desarrollar competencias para entender e interpretar el entorno económico general y sectorial de los países de la región y de Chile en particular. Ello facilitará el entendimiento de los cambios y tendencias demográficas y epidemiológicas que acontezcan, como también comprender la estructura y competitividad de los mercados y sus tendencias, sólo de esta  forma podrá diseñar estrategias para alcanzar objetivos nacionales, sectoriales y empresariales según corresponda.

Este tipo de formación es posible porque nuestros programas son entregados por profesionales de excelencia, muy bien formados en Chile y en el extranjero, quienes además tienen largas y exitosas experiencias en sus respectivos campos de dominio, lo que les permite hablar no sólo desde la perspectiva del conocimiento adquirido a través de la formación académica, sino también de aquél que proviene de la experiencia.

Como Centro de Políticas Públicas y Formación de Post-Grado tenemos alianzas estratégicas con otros centros formadores como: Universidad de Harvard, John Hopkins, Universidad de Bolonia, y la Escuela de Negocios,Universidad Internacional Menéndez Pelayo de España . En América Latina con UDLA de Ecuador y Universidad de Colegios de Colombia. Finalmente y  a través del programa de formación en epidemiología aplicada a la gestión que dirige J.Hopkins conformamos una red con las Universidades de Barcelona  U. de Buenos Aires, Instituto de Salud Pública de México, Escuela de Salud Pública de Brasil y Universidad del Norte de Bogotá.

Ello nos permite además, tener una visión más integral respecto de lo que está sucediendo en el mundo actual. Anualmente podemos estudiar en terreno el progreso de diversos países en el ámbito de la salud, principalmente de aquellos de la Comunidad Económica Europea, extrayendo el conocimiento de las experiencias que resulten útiles para nuestro país.

Esta visión de la formación de directivos y gestores del sector salud ha sido comprendida y altamente valorada por nuestros egresados y potenciales estudiantes de post grado, quienes, en una cantidad superior a los 2000 profesionales y altos directivos del sector salud público y privado, han participado de nuestros programas formativos desde 2005 a la fecha, entregándonos la gran responsabilidad de perfeccionarnos para seguir contribuyendo desde la Universidad a mejorar nuestros sistemas de salud en beneficio de las personas, que es en última instancia nuestra motivación más relevante.

SR. HÉCTOR SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
Director Ejecutivo
Instituto Salud Pública
Universidad Andrés Bello