Ya vamos en nuestro 5 coloquio donde se debaten temas de actualidad que están en búsqueda de debatir y conversar acerca de las necesidades de nuestro sistema de salud, su realidad en cifras y para donde debiéramos ir hacia una nueva reforma.
Coloquio 1
En el marco de la discusión pre legislativa sobre la reforma al sistema de salud privada que lleva a cabo el gobierno, el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (ISP) realizó el coloquio: “La reforma de salud que Chile necesita”. Actividad donde se analizó el impacto de la reforma en la movilidad de los beneficiarios de Fonasa e Isapres y sus posibles consecuencias financieras.
Al encuentro encabezado por Héctor Sanchez, director ejecutivo del ISP y ex superintendente de Isapres y Manuel Inostroza, presidente del Consejo Académico del ISP y ex superintendente de salud, también asistieron el actual presidente de la Asociación de Isapres Rafael Caviedes, los ex ministros de salud Osvaldo Artaza y Pedro García, junto a diversos representantes de instituciones públicas de salud.
Sobre los posibles escenarios que generaría esta reforma, Sánchez explicó que aún no existe información por parte de los responsables de la definición de las políticas públicas, respecto de las consecuencias que podría ocasionar un posible movimiento masivo de población de Fonasa a las Isapres, la cual se estima que podría generar pérdidas del orden del 160 mil millones de pesos.
“Nuestras estimaciones señalan que uno de los escenarios posibles que se generaría, desde el punto de vista del valor que se fije al Plan Garantizado, podría llegar a 1 millón 300 mil personas, las cuales podrían trasladarse desde el Fonasa a Isapres. La segunda parte del problema es que el Estado, en términos netos, dejaría de recibir al año, aproximadamente 160 mil millones de pesos. Situación que teniendo en cuenta el contexto económico del país, creemos que no es viable”, explicó Inostroza.
Sobre las pérdidas que ocasionaría la migración de los afiliados de Fonasa a Isapres, Manuel Inostroza, puntualizó que “cuando hablamos que el escenario de pérdidas de afiliados y financiamiento es del orden del 160 mil millones de pesos, hablamos que esto representa dos tercios de la actual deuda hospitalaria, es decir, sería agregarle una presión extra a la crisis de financiamiento que tienen los hospitales públicos. Esto último se puede considerar como una consecuencia de que, tal vez, este punto no se estaría teniendo en vista, tal y como, se está desarrollando el proyecto de ley”.
Respecto de las conclusiones a las que se llegó en el encuentro, Sánchez explicó que “a nuestro juicio se deben redefinir los objetivos de la reforma y los plazos de ella, en términos de hacer una reforma que se plantee por etapas, con una progresión más programada, mejor evaluada y a continuación hacer una reformulación sobre algunas de las ideas que se han planteado y que en definitiva parecían como muy atractivas como, por ejemplo, la eliminación de la declaración de salud para todos los beneficiarios de Isapres y Fonasa, y que en definitiva creemos que no es viable, ni técnica, ni políticamente, porque generaría problemas en el Fonasa”.
Las autoridades del ISPAB seguirán generando coloquios para poner en el tapete de la discusión materias atingentes a las políticas de salud pública.
Se adjuntan presentaciones
Coloquio 2
En el marco de la discusión prelegislativa sobre la reforma al sistema de salud privado que lleva a cabo el gobierno, el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (ISP) realizó el segundo coloquio, llamado “La reforma de salud que Chile necesita”.
En la actividad se analizó la evolución de los costos que han enfrentado los sectores de salud público y privado durante los últimos años, evaluando sus efectos y la necesidad de modificar la regulación, junto con analizar algunas propuestas y fórmulas para modificar la tarificación del sector Isapres y para reformular las políticas de financiamiento y presupuesto del sector públicoambos sectores.
Sobre estos costos, Rony Lenz, Director del MBA en Salud del ISPAB, explicó que a diferencia de lo que ha sido la discusión pública, la cual ha estado centrada en el aumento de costos en el sistema privado, lo que se puede afirmar hoy en día es que el gran aumento en este ítem está en el sector público.
“Cuando uno relaciona el crecimiento del gasto de Fonasa e Isapres con el PIB lo que uno observa es que la participación de las Isapres se ha mantenido relativamente constante dentro del PIB, es decir, sólo ha variado en estos 8 años entre 1,2% y 1,3%. Sin embargo, cuando uno mira lo que sucede con Fonasa, el cambio es importante, ya que pasó de un 3,5% a un 4,5% del PIB, debido básicamente a la implementación del AUGE”, señaló Lenz.
Respecto de cómo Fonasa ha podido financiar este crecimiento, Lenz explica que el aporte fiscal ha sido la causa, ya que se ha incrementado en un 97%. Aporte que ha venido ganando importancia en comparación con las cotizaciones previsionales, las cuales bajaron de un 43% el año 2005 a un 36% en 2013, mientas que la inversión fiscal se elevó de un 48% a casi un 59%. Sobre este punto Lenz, enfatizó en que para llevar a cabo una reforma las fuentes de financiamiento son importantes. “Uno no puede hacer una reforma si no se mete el mano al bolsillo, pero se debe tener cuidado a que bolsillo va meter la mano, porque este tipo de medidas no son indiferentes para el funcionamiento del sistema de salud”, puntualizó el economista.
Propuesta del ISPAB frente a una inminente reforma al sistema de salud público y privado
En este contexto , Héctor Sánchez ,Director del ISPAB, señaló que una reforma estructural no tiene viabilidad hoy en día. “Existen dos razones por las cuales consideramos inviable esta reforma. La primera es por una razón política, ya que al gobierno le restan tan sólo dos años y la segunda se trata de una razón técnica, ya que un sistema como el actual no puede llevarse hacia un sistema integrado”.
Respecto de una posible salida al problema, Sánchez propuso en la oportunidad cambiar el marco de incentivos de las Isapres y modificar algunos aspectos relativos a la gestión de FONASA. “Creemos que FONASA debe adquirir una mayor flexibilidad, crear un gobierno corporativo fuerte, además de crear planes distintos para poder ofrecer servicios a la población de tal manera que se trasforme en un seguro de salud más competitivo, frente a las Isapres”.
Respecto de éstas últimas, Sánchez propone que éstas cambien su lógica ya que no pueden seguir siendo un seguro individual de corto plazo “las isapres tienen que pasar a ser seguros con una concesión colectiva, dejar de hacer selección al ingreso para quienes pertenecen al sistema; en segundo lugar deben implementar libre movilidad, sumado a que deben hacer que el modelo de fijación de precios sea más transparente y público, además debiese ser regulado y por último, el diseño de los productos tiene que contemplar incentivos”. En otras palabras significa en esta primera etapa de una reforma en salud, que las Isapres debieran generar un Plan Garantizado de Salud único con un fondo de compensación de riesgos Interisapre con prima comunitaria y un sistema de regulación de precios con panel de expertos que le demás peso relativo a las variables ajenas al control y gestión de las Isapres, acotó el Profesor del ISPAB Manuel Inostroza.
UNAB Presentación de David Debrott,Jefe de Estudios de la Superintendencia de Salud.
presentacion Rony Lenz 2016, Director del MBA
Coloquio 3
En el caso del FONASA los mayores gastos se enfocan a cubrir las prestaciones del GES y los mayores beneficiados son pacientes del tramo D, correspondientes a la clase media. Mientras que en las ISAPRES ,éstos van dirigidos a mayores atenciones médicas y licencias.
Esta versión contó con las intervenciones del Director de Postgrados de esta institución, Rony Lenz, el director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Antonio Infante y el gerente general de CONSALUD Marcelo Dutilh.
El inicio del coloquio estuvo marcado por la exposición del académico de la UNAB, Rony Lenz, quien presentó cifras de los años 2006-2013, respecto al aumento del gasto en salud. Según los datos aportados por Lenz, el sector público ha aumentado en 10% su promedio de gasto anual, mientras que las ISAPRES un 7%. “El aumento en Fonasa ha estado concentrado en dar la atención del GES y el grupo que proporcionalmente ha sido más beneficiado es el grupo D, es decir, el sector de la clase media del país. En el caso del sistema ISAPRES han estado creciendo los componentes de atenciones y de licencias médicas”, explicó.
En tanto, el Director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Antonio Infante, se refirió a los desafíos en torno a la atención de adultos mayores afiliados a FONASA en el llamado tramo B, que recibe la mayoría de las atenciones médicas del sistema público. En este sentido, abogó por trabajar en materia de prevención para una buena vejez y por subsidiar las atenciones de adultos mayores dependientes. De concretarse este punto, puntualizó que espera “que este subsidio no provenga del gasto del sector salud, sino que sean beneficios de la seguridad social o de alguna red de protección de personas vulnerables”.
Por su parte, Marcelo Dutilh, Gerente General de la ISAPRE CONSALUD, se refirió al aumento del gasto en el sector privado, cuyos esfuerzos se dirigen a aumentar los exámenes de rutina y la detección precoz de enfermedades. Del mismo modo se refirió a la necesidad de una complementariedad público-privada en la línea de la prevención.
Finalmente, Héctor Sánchez, director del ISPAB, valoró el consenso en materias de Reforma a la Salud. Al respecto dijo “hoy varios estuvimos de acuerdo en que los tiempos políticos han pasado, por lo cual va a ser difícil llevar a cabo un proyecto de ley de ISAPRES, porque si se incorpora a éstas últimas, se va a tener que incluir al Fonasa”y se transforma en un proyecto mas estructural.
Asimismo, Sánchez se refirió al modo en que se deben realizar estos cambios señalando que actualmente se está frente a una situación económica compleja en la que no puede aumentar el gasto fiscal. “Frente a esa situación- la única alternativa es que se debe ser capaz de generar un proyecto muy bien conceptualizado, que permita que en el largo plazo se implementen cambios mayores y que al corto plazo se hagan sólo aquellos cambios que son posibles ahora, pero marcando una ruta para un proceso de cambios mayor , es decir “una reforma a la salud por etapas”. En ese sentido,y dadas las dificultades del gobierno para lograr un proyecto de estas características , creo que es preferible hacer una agenda corta de cambios sin reformas legales y que estén orientados a aprovechar el marco regulatorio actual que proveyó la reforma del 2005 , el cual aún no se ha utilizado plenamente”.
Se adjuntan las presentaciones de este Tercer Coloquio
A QUIÉN BENEFICIA EL MAYOR GASTO Dr Antonio Infante
A quien se beneficia del gasto en salud público Rony Lenz
2016 UAB coloquio – gasto salud (Marcelo Dutilh)
Coloquio 4
El Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello en su Cuarto Coloquio abordó el tema “Nuestro Sistema de Salud y la Nueva Constitución” dentro del ciclo de conferencias denominada «La Reforma de Salud que Chile necesita».
La iniciativa insta a reflexionar y extraer recomendaciones que le permitan a la Constitución, incluir una serie de contribuciones que apunten a contar con un marco general que propicie un mejor sistema de salud.
Para complementar e iluminar la visión de los asistentes, los expositores entregaron una mirada sobre experiencias internacionales relevantes y dialogaron sobre los enfoques respecto de los derechos sociales garantizados y derechos en general.
Este Cuarto Coloquio contempló las intervenciones de Ulises Nancuante, Profesor de UNAB y de la U de Chile y de Fernando Atria , Profesor de la Universidad de Chile .
Se adjunta la presentación del Profesor Ulises Nancuante y Minuta que sintetiza los temas analizados en el coloquio
Coloquio 5
El Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello efectuó el Quinto Coloquio ¿Qué pasó con el modelo de atención, la promoción y prevención de la APS? ¿Aún lo podemos lograr?
El debate estuvo centrado en el análisis si se ha fortalecido la atención primaria y cómo se proyecta su desarrollo en la salud pública tanto en promoción y prevención, en intersectorialidad.
El Coloquio que se enmarca en el ciclo “La Reforma de Salud que Chile necesita” contó con los expositores Thomas Bossert, Profesor de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard y el profesor de ISPAB, Rony Lenz, quienes se refirieron a la “Descentralización y equidad en el financiamiento de la APS: ¿mito o realidad”.
Fernando Vio, Profesor y Ex Director del INTA de la Universidad de Chile abordó “Promoción y prevención: Un desafío crítico para la Salud en Chile” y finalmente, Dagoberto Duarte, Director del Servicio de Salud Valparaíso –San Antonio abordó el tema “APS y sus desafíos en las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS).
Se adjuntan las presentaciones de los relatores y una minuta que sintetiza y describe los diversos enfoques y perspectivas sobre la temática.