Su preocupación mostró el académico del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello,Manuel Inostroza, respecto de las consecuencias que acarreará el paro de los funcionarios de salud.
El ex superintendente de Salud declaró que las soluciones que se barajan para reprogramar las consultas y cirugías que no se ejecutaron, inevitablemente agravarán aún mas la situación financiera, elevando la deuda hospitalaria que ya supera los 230 mil millones de pesos.Junto a otros expertos coincidió que el déficit superará los 400 mil millones al término del año.
Sin embargo, asegura que lo más preocupante es el aumento de las listas de espera AUGE.
La ministra de salud, Carmen Castillo cifró en mil millones diarios las pérdidas económicas
Más de 20 días de paralización, más de 52 mil consultas y cirugías reprogramadas y mil millones de pesos diarios en pérdidas, es el balance que dejó el paro de trabajadores públicos en el ámbito de la salud.
El ministerio está trabajando en un plan de recuperación de horas suspendidas, priorizando a pacientes oncológicos y aquellos que llevaban más tiempo en lista de espera. La ministra Carmen Castillo, reconoció también que hubo retrasos en las listas de espera AUGE/GES, aquellas que deben ser garantizadas por el Estado.
Paralización que impactó en el funcionamiento de los hospitales, cuyo regreso a la normalidad podría darse recién el lunes. Según David Villena presidente de la asociación de médicos capitulares, el plan de reprogramación de horas debiera elaborarse en base a la situación que se genere en cada uno de los servicios de salud.
Por otra parte, hasta el 30 de noviembre regirá el decreto de alerta sanitaria vigente en cuatro regiones del país: Valparaíso, Bío Bío, Coquimbo y Metropolitana, a consecuencia del paro.
(Fuente: Radio Biobio)