Desaceleración económica provocaría caída de tasas de afiliados de isapres

El Diario El Mercurio da cuenta de la baja en la tasa de afiliados de isapres, por primera vez en siete años. En el artículo, se destacan en forma relevante las opiniones  del académico de ISPAB, Manuel Inostroza quien explica razones multifactoriales que podrían fundamentar este fenómeno.

El siguiente es el artículo del periódico.

Pasaron exactamente 79 meses -equivalentes a seis años y siete meses- en los que el sistema asegurador privado había crecido en el número de cotizantes de manera consecutiva.

Pero, desde diciembre de 2009 hasta julio de este año, mes en que la cartera de afiliados de las aseguradoras volvió a contraerse, se finalizó el mes con 40.677 desafiliaciones, mientras que solo 37.533 personas se adscribieron a una isapre en el mismo mes, de acuerdo a cifras publicadas por la Superintendencia de Salud.

Con ello, se constató una reducción neta de 3.144 personas en el sistema, que continuó el mes siguiente, donde también fueron más los desahucios (35.809) que quienes se incorporaron a las compañías aseguradoras (35.592).

Al revisar el detalle por cada empresa, salta a la vista que la mayor cantidad de contratos terminados ocurre en dos isapres: Masvida y Cruz Blanca.

La primera de estas ha venido «achicándose» de forma constante desde octubre de 2015 , mientras que en el caso de la isapre controlada por el grupo inglés Bupa, esto viene ocurriendo desde abril de este año, al menos hasta agosto (última cifra disponible).

Y si se considera el «año móvil» entre septiembre de 2015 y agosto de 2016, son sólo estas dos empresas (de las siete isapres abiertas que hay en el país) las que terminan reduciéndose en tamaño.

Se trata de cifras aún pequeñas, pero a juicio del académico de la U. Andrés Bello Manuel Inostroza, «dan cuenta de un cambio de tendencia que debe ser seguido con atención porque, de consolidarse durante los próximos meses, se puede transformar en un nuevo flanco para las isapres». Ello, pues ya presentan problemas respecto de la judicialización que vive el sistema -donde uno de cada diez cotizantes ha recurrido a la justicia para congelar los reajustes de los precios base de sus planes-, y que genera tensión al interior de las administradoras de las cotizaciones de salud, por las limitaciones que determinan las cortes al traspaso de estos aumentos de precios a los asegurados.

El factor desempleo

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, cree que aún no se puede hablar de tendencia a la baja ni de que se esté produciendo una fuga de cotizantes. Sin embargo, dice que estas cifras «suelen estar indexadas con el desempleo, y se refleja tardíamente. Hace algunos meses subió el desempleo; habría que ver eso. Pero con la sola cifra de cotizantes se hace difícil tener una conclusión definitiva», asegura.

Algo similar plantea Inostroza, quien expone que «en julio se registró la cifra de desempleo más alta de los últimos años, de 7,1%, lo que, sin duda, puede tener un impacto en los contratos de las isapres». Para el experto -quien fuera superintendente de Salud durante el gobierno de Ricardo Lagos y el primer mandato de Michelle Bachelet-, también existe un factor específico de las aseguradoras. «Por ejemplo, Cruz Blanca ha intentado redireccionar a sus afiliados hacia ciertas clínicas -la empresa estuvo en abierto conflicto con la clínica Las Condes, que debió dirimir la superintendencia-, lo que podría haber generado molestia en algún segmento de sus clientes, que pueden haber decidido cambiarse». Una situación similar ocurre con Masvida, «que ha mostrado resultados más complicados, lo que la ha obligado a aplicar fuertes alzas en los últimos dos años», añade.

En la misma línea, el académico de la U. Adolfo Ibáñez Guillermo Paraje dice que «los resultados de las isapres tienen mucho que ver con el momento económico. Y claro, hay un desfase entre este escenario de desaceleración económica y su impacto en el desempleo, y entre el aumento de este y la salida de cotizantes del sistema. Por eso es probable que se esté viendo hoy».

(Fuente: Diario El Mercurio. Autor: René Olivares)