Desafíos actuales y futuros de gran impacto se debatieron en la Pasantía de Harvard

Los alumnos en plena clase

Una puesta al día sobre las reformas de salud e iniciativas implementadas en Estados Unidos y Latinoamérica, factibles de aplicar en el sistema de salud chileno, conocieron en terreno los profesionales participantes que cursaron la Pasantía Harvard organizada por el Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello, que se extendió del 26 al 30 de noviembre en Boston, Massachusetts, USA.

Cincuenta y cuatro alumnos tuvieron la magnífica oportunidad de asistir al Seminario-Pasantía “Salud en el siglo XXI” que contó con eminencias tales como Richard Siegrist, Nancy Turnbull, Julio Frenk, entre otros.

Sobre el Sistema de Salud en los Estados Unidos conocieron sus aspectos financieros y organizacionales, así como también los desafíos recientes y de vanguardia en cuestiones de acceso, costo, tecnologías y calidad.

El programa incluyó temas de gran atractivo para los profesionales de la salud como el concepto de Crear una Cultura de Calidad Hospitalaria, exposición que estuvo a cargo de Ellen Zane, CEO e mérita y Vice Chairman del Tufts Medical.

Michael Reich, realizó un Análisis Político del Sector Salud, donde los profesionales chilenos pudieron no sólo entender este concepto de análisis político y la posibilidad de ajustarlo al sector , sino además de usar el software PolicyMaker 4.0 aplicable para un análisis básico de un problema político del sector salud.

Otro tema de gran atingencia “Mejorando la seguridad del paciente” fue desarrollado por Lucian Leape, Harvard School of Public Health oportunidad en que los participantes conocieron las serias amenazas a la seguridad de los pacientes en las instituciones de salud de los Estados Unidos, así como las estrategias y métodos desarrollados para reducir la incidencia y el impacto del error médico.

Complementariamente, el Profesor Vinod Sahney , destacó los conceptos claves que pueden mejorar la calidad de atención y seguridad de sus pacientes dentro de las organizaciones

Paul Jeffrey de MassHealth abordó “Incrementando la eficiencia y la efectividad farmaceútica” en la que profundizó sobre la definición funcional de calidad farmacéutica en un amplio plan gubernativo de salud implementado en Massachusetts. Interesante fue conocer las mediciones de calidad que se aplican a través del monitoreo electrónico a los pedidos de farmacia.

Calidad en la Atención Primaria

Otro aporte importante entregó Robert Hoch del Harbor Health Services ,al referirse cómo “Mejorar la calidad de la atención primaria”. En la oportunidad, conocieron el funcionamiento de los centros comunitarios de salud, el modelo de atención primaria adaptado de las organizaciones en Sudáfrica e introducido a los Estados Unidos en la década de 1960. En la actualidad existen aproximadamente 7.000 sitios de atención en el país. También aprendieron sobre los programas de mejoramiento de la calidad operación que realiza Harbor Health Services, una organización no gubernamental en Massachusetts

En cuanto a Información de Tecnologías de Salud y Seguridad del Paciente, los participantes aprendieron aplicaciones innovadoras de información tecnológica que mejoran la seguridad del paciente, tema que condujo Tejal K. Gandhi. Asimismo, conocieron de Richard Siegrist, Harvard School of Public, las actuales iniciativas para aplicar tecnologías de avanzada, en lo relacionado con el control de costos, aumento de la eficiencia y efectividad de los hospitales en EEUU.

Otra temática propia de nuestros tiempos es el Pago de Resultados y el Impacto en la Calidad de Atención, disertada por Arnold Epstein, Harvard School of Public Health. En este módulo, conocieron los desafíos que plantea el pago por desempeño, herramienta de alto impacto sobre la calidad de la atención médica.

Las Reformas de Salud

Thomas Bossert de Harvard School of Public Health expuso sobre las iniciativas de reforma de salud en América Latina para hacer frente a graves problemas como el acceso, calidad y costo. Mientras que Nancy Turnbull, Harvard School of Public Health, focalizó su exposición en las disposiciones que reforman la salud de USA y Massachusetts.

El renombrado profesor Julio Frenk, ex Ministro de Salud de México, actualmente Decano de la Escuela de Salud Pública en Harvard y conocido por sus aportes a la salud pública en América Latina, se refirió sobre las lecciones extraídas de la Reforma de Salud en México, con el propósito de brindar a los participantes ideas sobre el rol de las garantías explícitas en las iniciativas de reforma sanitaria, como lo fue el caso azteca con el “Seguro Popular”.

Las Enfermedades Crónicas fueron motivo de preocupación, tópico planteado por Paul Campbell, Harvard School of Public Health. Con él, los alumnos aprendieron aspectos y métodos relacionados con la mejora de la calidad, desafíos y estrategias para enfrentarlas y la importancia de la compensación por desempeño.

Con este gran bagaje de conocimientos, los alumnos pudieron intercambiar planteamientos y experiencias para visualizar cómo aplicar los contenidos desarrollados en el Seminario a los diversos establecimientos en los que trabajan en Chile.

Los chilenos que cursaron Pasantía Harvard

Dr.Manuel Inostroza durante su exposición en Harvard