
El Ministro Consejero de la Embajada de Chile en España, Fernando Fuenzalida y Héctor Sánchez ,Director,entre los asistentes
Absolutamente motivado para reeditar una nueva versión de la Pasantía Madrid , España, se encuentra el Director del Instituto de Salud Pública de la Universidad, Andrés Bello, Héctor Sánchez, luego que esta jornada académica culminara con un rotundo éxito en la Madre Patria.
La Pasantía terminó con el Primer Encuentro Iberoamericano de Gestión Sanitaria y Financiera en Salud y tuvo como objetivo tomar contacto con la realidad española para observar en terreno como este país avanza en el desarrollo de modelos de gestión hospitalaria , gestión financiera e inversiones, especialmente concesiones. Conocer además como se articulan las redes de servicios de salud entre la atención primaria y la hospitalaria y en definitiva, saber hacia donde caminan los sistemas de salud europeos.
“A todas luces, esta fue una pasantía tremendamente exitosa por el programa desarrollado en el que intervinieron actores relevantes de los sistemas de salud españoles y el alto nivel demostrado por los profesionales chilenos”, así lo indicó con honda satisfacción el Director del Instituto Salud Pública de la Universidad Andrés Bello,Héctor Sánchez.
Modelos de Gestión en Hospitales Españoles
Durante las dos semanas en que se desarrolló el programa académico que alternó clases teóricas y prácticas, los alumnos conocieron la gestión de hospitales típicos «en los que observamos problemas muy similares a los que ocurren en Chile con la diferencia que son establecimientos con una calidad de infraestructura muy superior. Pero, a pesar de tener estos problemas, cuenta nuestro Director, ellos han hecho grandes avances fundamentalmente en el ámbito de la gestión hospitalaria a partir de la ficha clínica electrónica y de sistemas de información que permiten trabajar con una reducida cantidad de papeles. Esto permite una mejor articulación, control y optimización de los procesos»,relata.
Los hospitales privados puros que también tuvieron oportunidad de visitar, han desarrollado modelos de gestión y sistemas de información muy ad-hoc para gestionar con éxito sus procesos. Indica que «muchos de estos establecimientos mediante convenios proveen servicios a hospitales del sistema público. En Madrid el 50% de los usuarios son beneficiarios públicos,mientras que la otra mitad restante pertenece al privado.Pero, lo más interesante, puntualiza Sánchez es el trato ecuánime que se da a ambos públicos.
Aparte, los alumnos accedieron a clínicas de altísimo nivel con bastante modernidad en la gestión, orientados también a la investigación.
Tipos de Concesiones Hospitalarias
En España imperan tres tipos de concesiones.»Una muy similar a la que se está haciendo en Chile, en la que se entrega la construcción del establecimiento y se administran algunos servicios generales. Este modelo, arguye Héctor Sánchez, está en franco retroceso, porque ha sido superado por otros.
Precisa que una de las causales del abandono de este modelo, radica en los problemas de coordinación que se generan entre lo que es la gestión del hospital v/s los de apoyo y diagnóstico.
En el segundo modelo, el hospital concesiona todo. Es decir, todo lo concerniente a las gestiones administrativa, clínica y médica. Los servicios de apoyo, todo se gestiona desde afuera y con modelos más similares al sistema privado.
Un tercer modelo, integra la Atención Primaria con el hospital.O sea, se licitan áreas completas, de tal manera que en este modelo el Estado paga un per cápita por población asistida».
En España, destaca Héctor Sánchez, toda la población del sistema público de salud tiene libertad de elección de hospitales. Ellos deciden en cual quieren atenderse .Pueden ser públicos o privados en convenio, lo que significa que existe todo un incentivo para que se genere mayor competencia entre ellos.
Otro elemento importante a destacar en la gestión sanitaria es la fuerte integración docente asistencial en la mayoría de los hospitales. Es así como muchos establecimientos desarrollan líneas de investigación que son bastante duras, como de nuevas tecnologías, investigación biomolecular,etc
PGS y prima plana en Seguros de Salud
En cuanto a los seguros de salud, en España hay de dos tipos. Aquellos seguros privados destinados a funcionarios públicos, FFAA fundamentalmente y que poseen como base un Plan Garantizado de Salud con prima plana. Estos seguros son colectivos, sin prima acotada por riesgos.
Pero también existen seguros individuales de corte clásico y que tienen la característica de selección de ingreso y un Plan Obligatorio Mínimo, que es el mismo conjunto de prestaciones que otorga el sistema público. Tienen dos tipos de tramos de segmentación. Uno, que es hasta los 60 años y el otro, sobre esa edad. La diferencia del valor de la prima entre un tramo y otro fluctúa apenas entre un 10 a 15%
Sánchez explica que la tendencia general en toda Europa es avanzar en los sistemas privados de salud con un Plan Garantizado de Salud y con prima plana.
Al terminar esta nota, el Director tuvo sentidas palabras para los enter organizadores.Agradeció el aporte fundamental de la Fundación Tejerina, a través del Dr Fernando Bandrés que fue el gran artífice, aliado estratégico» que presentó un trabajo muy serio, muy responsable con una extraordinaria red de contactos lo que hizo que esta Pasantía contara con primeros actores del sector salud español.Elogió la Universidad Menéndez Pelayo ,que entregó un reconocimiento a los alumnos de la pasantía certificándolos como “Experto Universitario en gestión sanitaria y económica”.
Finalmente expresó su gratitud para la Embajada de Chile en Madrid que facilitó diversas gestiones como también a la Comunidad de Madrid.
Dado el éxito alcanzado, el Director Sánchez, anunció que la Pasantía en Madrid se reeditará para el año académico 2013 y probablemente, se efectuará entre la segunda y tercera semana de noviembre.
(Fotos gentileza Embajada de Chile en España)