Director ISPAB: Los líderes sectoriales de salud “no tienen un sueño compartido”

Una conferencia sobre los “Desafíos del liderazgo para la gestión del cambio en salud», realizó el Director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Dr. Héctor Sánchez dr sanchez 2,en el marco de la XXVI Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Administradores en Atención Médica y Hospitalaria, “Gestión y Liderazgo para el desarrollo de las Redes Integradas de Servicios de Salud”.

Los liderazgos son esenciales en cualquier ámbito del quehacer nacional , pero son fundamentales en los sectores sociales y particularmente en salud ya que se deben abordar desafíos que  provienen de los cambios epidemiológicos, demográficos , tecnológicos , y económicos, manifestó el Dr. Sánchez.

Estos desafíos implican cambios permanentes de sus organizaciones y a veces de gran magnitud, los cuales requieren conducción  y gestión de estos cambios liderando a uno de los equipos de profesionales más difíciles de conducir que son justamente los equipos de salud. Estos, se caracterizan por su heterogeneidad profesional y de intereses.

Históricamente, este sector, ha estado fuertemente influido por los gremios que representan sin contrapeso sus intereses frente al Estado, el cual debe representar los intereses de la población , los cuales no siempre coinciden y hay oportunidades en que son francamente discordantes.

Consultado respecto de la vinculación entre liderazgo y posicionamiento, declaró que“es clave el rol del líder con el posicionamiento de una institución ya que éste es el que tiene «la visión», la comunica conduce al equipo para que éste logre los objetivos y de este proceso se genera el resultado que puede fortalecer la imagen de la institución o debilitarla.

En efecto , cuando los líderes no tienen claro  o sencillamente no tienen «un sueño», es difícil ejercer un liderazgo que mejore el posicionamiento de una institución ya que todo será confusión y conflicto , generándose adicionalmente  un estado de ánimo de desaliento que trasciende a la organización  y que la opinión pública lo capta claramente y lo evalúa en forma muy deficiente.

En salud lo que ha faltado hace muchos años es tener «un sueño compartido» que permita a los líderes sectoriales conducir en una dirección y hacia objetivos comunes. Lo que se observa son muchas visiones que empujan hacia diferentes direcciones y que generan grandes confusiones y espacios vacíos que se van llenando muchas veces por líderes con agendas propias que no necesariamente representan los intereses de la gente a la cual sirve el sistema de salud chileno

A juicio de Sánchez,el liderazgo que se ha destacado en los últimos años en el mundo entre otras cosas, por su gran impacto en el sistema de salud. es el del Presidente Obama, ya que contra la opinión de una parte importante del país con una cultura individualista , es capaz de impulsar la reforma más importante se haya impulsado en los últimos 30 años, al desarrollar dentro de la lógica de EEUU una apertura de la seguridad social en salud a los 40 millones de americanos sin protección en salud . Este liderazgo no ha sido fácil y la lucha la debió impulsar utilizando todo el poder «de un sueño» con decisión y voluntad política para llevarlo adelante.

Guardando las proporciones, en Chile el otro líder que se ha destacado por su impacto en el sistema de salud fue el Presidente Ricardo Lagos , sin el cual habría sido imposible la reforma del año 2005 y la creación del AUGE , la política pública en salud más exitosa de las últimas décadas . Lamentablemente el haber entregado su implementación a sucesivas (os) ministras(os) que no creían en el proyecto de reforma le han quitado parte importante del efecto que debió haber producido en la población. A pesar de esto, algo importante cambió en Chile: la «conciencia de derechos explícitos en salud»

Asintió que la pérdida del valor del servicio público en salud actualmente, obedece a la falta de liderazgos y fundamenta que  la razón es porque el 2005 se aprueba una reforma sectorial con un determinado enfoque y los equipos que lideran el sector no comparten este enfoque. Quieren imponer otro de carácter más estatal, lo que no es funcional a lo que se define en el marco regulador del sistema de salud. Una clara separación de funciones de política, regulación financiamiento y prestación y por otro lado con una clara descentralización y una organización en red en un contexto de un sistema público y privado.

Los errores que hemos observado es que habiéndose definido un sector de estas características , invariablemente los equipos ministeriales del anterior  gobierno y de éste de la Presidenta Bachelet, quieren un sistema que opere en forma centralizada. No contemplan el funcionamiento de redes público privadas y no pretenden modernizar la gestión de las instituciones del sistema de salud , al punto que hemos pasado de crisis en crisis y con grandes dificultades para hacer operar el aparato del Estado en sus diferentes funciones.

Presentación
Congreso administradores hospitalarios 19 agosto 2015