El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dio a conocer los cuatro indicadores que serán materia de estudio para establecer el parámetro de recaudación anual de los contratos que realizan las Isapres, también conocido como “IPC de la salud”.
Los indicadores elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y que fueron presentados públicamente por el Minsal, incluyen la variación de los precios que cobran las Isapre por concepto de prestación médica; cantidad o frecuencia con que se recurre a ella; gasto que implica en materia AUGE y el costo relativo a las licencias médicas que deben cancelar.
El estudio no contempló el cálculo del Plan Garantizado de Salud (PGS) y que el INE espera entregarlo durante la primera quincena de marzo, por lo que el titular del Minsal hizo un llamado a las Isapre a “considerar el 1,52 por ciento de aumento, pese a que dicho valor no tiene existencia real jurídica todavía”.
El Presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Doren valoró la iniciativa de crear un “parámetro o IPC” en la salud, aunque recalcó que éste es sólo uno de los pasos que se deben llevar a cabo para mejorar el sistema: “El sistema de isapres no es perfecto, tiene ciertas falencias. Entre todos no hemos sido capaces de buscar una solución a nuestros usuarios, pero si queremos terminar el conflicto, hay que tener cuidado porque el populismo a veces concluye en situaciones desastrosas».
Los indicadores entregados por el ministro Mañalich, y que por encargo elaboró el INE, serán complementados según la autoridad durante la primera quincena de marzo, para que durante el mismo mes continúe la discusión y tramitación del articulado en el parlamento.