Desde su diagnóstico de que el modelo de administración de las isapres “se agotó”, el académico del Instituto de Salud Pública de la UNAB, Manuel Inostroza, propone reformular los mecanismos de pago y de gestión de riesgos de sistema, así como abordar la integración vertical.
Más allá de la creciente judicialización que enfrentan y su incertidumbre ante la anunciada reforma al sector asegurador, ¿cuál es el camino que debieran iniciar las isapres para seguir siendo viables? –Hoy el tema de las Isapres como administradores de un riesgo de salud de las personas, es si están dispuestas a agregar valor, o no, a su relación como intermediarios entre usuarios y prestadores, ya que si son un mero traspasador del riesgos no se contienen los costos con modelos de gestión. –¿Qué tan profundo debiera ser ese cambio? –Básicamente, las isapres se acostumbraron a traspasar ese riesgo de mayor costo que le generan los prestadores a los afiliados, actuando como meros administradores financieros. Y los usuarios efectivamente aumentaron la frecuencia de prestaciones y, por ende, los costos, pero ya no quieren seguir pagando más. Esa es la paradoja. Entonces, de alguna manera, ese modelo de administrar la salud se agotó. –Entonces ¿hacia dónde debieran dirigir sus estrategias los aseguradores privados? –Para que no se siga cargando el peso final en el precio que paga el afiliado, el seguro debe empezar a administrar los riesgos, por ejemplo, asumir de verdad estrategias de promoción y prevención en salud que puedan funcionar mejor con los pacientes crónicos y adultos mayores para que vayan menos al médico y estén mejor controlados. Probablemente, se debiera dar un marco regulatorio a los sistemas de salud administrada. –¿De qué manera se debe contener la presión inflacionaria sobre los costos ? –Es necesario establecer incentivos regulatorios para que no haya una espiral de costos. Un tema es que el sistema privado defina si quiere estar integrado vía holding, y si ése es el camino, que la única forma de hacerlo sea eliminando el sistema de fee for service como principal mecanismo de pago. El cambio regulatorio debería apuntar a que, entre empresas relacionadas, se privilegie cualquier otro mecanismo de compra, como los sistemas per capita, GRD, pago por desempeño, etc. De lo contrario, nuevamente se va a potenciar el efecto inflacionario. –¿Ve necesario revisar la integración vertical? –Claro, porque la otra opción sería decir: si usted no regula respecto del mecanismo de pago fee for service, entonces no puede estar integrado verticalmente.
Fuente: Portafolio-Diario Financiero
Documento Completo gasto salud 16-26