Estrategias para reducir listas de espera no han sido efectivas

MIP ESTUDIOEl académico Manuel Inostroza del Instituto de Salud Pública de la UNAB, señaló al Mercurio que se requieren nuevas alternativas para enfrentar el problema de las listas de espera de pacientes por cirugías No Auge, ya que las desplegadas hasta ahora no han sido efectivas.

Un reportaje de este matutino dio cuenta que ya suman 1,8 millones de personas que aguardan por atención y que sólo el paro del Hospital Salvador generó una lista de espera de más de 10 mil pacientes.

Mientras en el Ministerio de Salud se asegura en documento originado para dar cumplimiento a la Ley de Presupuestos 2014, que se han   «desplegado distintas estrategias» para disminuir las esperas en los hospitales.

Entre otras, se cuenta el intento de contratación del equivalente a 750 jornadas médicas de especialistas en hospitales, otros 100 en la atención primaria, «consultorías» de seis médicos en promedio, para que los especialistas de los servicios de salud vayan a atender a los consultorios de su red, y teleasistencia para reducir la brecha en zonas donde los médicos no están interesados en llegar.

Una de las novedades es la creación de una suerte de «cuadrillas móviles» de médicos que puedan «ser movilizados transitoriamente a las zonas de mayor requerimiento», explica el texto entregado por Salud a los parlamentarios de la subcomisión mixta de presupuesto.

Sin embargo, para los expertos, estas medidas están lejos de resolver de forma efectiva el problema. «Son estrategias que se vienen repitiendo hace cuatro o cinco años, y que las mismas cifras demuestran que no han sido efectivas», dice Manuel Inostroza. Por su parte, el ex ministro Mañalich cree que «entregar recursos para tentar a médicos que hoy trabajan en el sector privado (en referencia a las 750 jornadas que se ofrecen) tienen solo un efecto inflacionario, porque lo único que provocarán es que las clínicas deban pagarles más dinero que el que ofrece Salud para retenerlos».

Inostroza declaró que» éstos son números que impresionan ,pero que es una lástima que el sector público no pueda resolver un problema que afecta a la población más vulnerable.»

Fuente: Diario El Mercurio