Una encuesta sobre Seguridad Laboral y Mutuales de Seguridad, publicó el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello,estudio realizado por primera vez por una entidad ajena a este tipo e instituciones.
La muestra se efectuó en 300 casos, de la región Metropolitana, de acuerdo a nivel socioeconómico (ABC1, C2, C3, D). Según sexo, la composición se definió en un 43% de hombres y de un 57%, de mujeres.
Los resultados son alarmantes
El estudio arrojó un alto nivel de desinformación de los trabajadores en caso de sufrir algún accidente laboral. El 34% de los encuestados no conoce en qué consisten las mutuales de seguridad; y de los trabajadores pertenecientes a empresas de más de 21 trabajadores el 28 % no saben que es una mutual de seguridad.“Lo anterior, es relevante ya que además de este mismo grupo, un 26% no sabe si su empresa está afiliada a una mutual, lo que lleva a la conclusión que tampoco deben saber utilizarla”, subraya Héctor Sánchez, Director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello.
Dentro del 49% de encuestados que señala que “sí” conoce la afiliación de su empresa a alguna mutual de seguridad, destaca la Asociación Chilena de Seguridad (28%), seguida por el Instituto de Seguridad del Trabajo (12%), y la Mutual de Seguridad (9%).
Respecto a la atención en mutuales de seguridad, el 67% de los encuestados declara que “no” los ha utilizado; mientras un 33% sostiene que “sí” los ha empleado. Entre estos últimos, destaca que un 54% manifiesta que ha conocido a las mutuales de seguridad a través de las capacitaciones efectuadas (38%) y la información entregada por representantes de las mismas mutuales (16%), o por compañeros de trabajo (17%). “La encuesta nos muestra que hay un importante déficit de información al interior de las empresas respecto a la normativa en seguridad laboral, puesto que las vías de información establecidas por la ley funcionan parcialmente”, agrega Sánchez.
Otro dato relevante
Interesante es la nota que se les coloca a las mutuales de seguridad. Quienes se han atendido en alguna de ellas, evalúan de manera regular la información entregada respecto a tratamiento de enfermedades, programas de beneficios, y capacitación en prevención de riesgos (con promedios entre 4,0 y 5,4). Más allá de los aspectos que remiten a la accidentabilidad laboral, el aspecto peor evaluado es la información sobre beneficios familiares (con promedio 3,0).
Quienes acudieron a alguna mutual de seguridad, evalúan de manera diversa la atención recibida (con notas entre 3,0 y 6,0), con un promedio 5,0 para la experiencia en general. El aspecto peor evaluado es la calidad del traslado; mientras que el mejor, es la calidad de la atención médica y el programa de rehabilitación.
Respecto al conocimiento de la normativa vigente en seguridad laboral, el 81% de los encuestados señala que “sí” sabe qué hacer en caso de un accidente y/o enfermedad laboral; de los cuales sólo el 50% declara que el procedimiento a seguir es acudir a la mutual de seguridad afiliada a su empresa. No obstante, en términos prácticos, a cuál mutual recurrir o cómo trasladarse, son materias desconocidas para el 63% de los encuestados.
“Los datos obtenidos permiten señalar que se carece de información suficiente respecto a las mutuales de seguridad tanto a nivel general como respecto a cómo se accede a ellas, esto último es lo más preocupante ya que puede ser motivo de dificultades y/o problemas de salud del trabajador por no saber acceder a estas instituciones y/o por ni siquiera saber que tienen el beneficio ”, concluye Sánchez.(Fuente: La Segunda)