En el marco de la discusión prelegislativa sobre la reforma al sistema de salud privado que lleva a cabo el gobierno, el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (ISP) realizó el segundo coloquio, llamado “La reforma de salud que Chile necesita”.
En la actividad se analizó la evolución de los costos que han enfrentado los sectores de salud público y privado durante los últimos años, evaluando sus efectos y la necesidad de modificar la regulación, junto con analizar algunas propuestas y fórmulas para modificar la tarificación del sector Isapres y para reformular las políticas de financiamiento y presupuesto del sector públicoambos sectores.
Sobre estos costos, Rony Lenz, Director del MBA en Salud del ISPAB, explicó que a diferencia de lo que ha sido la discusión pública, la cual ha estado centrada en el aumento de costos en el sistema privado, lo que se puede afirmar hoy en día es que el gran aumento en este ítem está en el sector público.
“Cuando uno relaciona el crecimiento del gasto de Fonasa e Isapres con el PIB lo que uno observa es que la participación de las Isapres se ha mantenido relativamente constante dentro del PIB, es decir, sólo ha variado en estos 8 años entre 1,2% y 1,3%. Sin embargo, cuando uno mira lo que sucede con Fonasa, el cambio es importante, ya que pasó de un 3,5% a un 4,5% del PIB, debido básicamente a la implementación del AUGE”, señaló Lenz.
Respecto de cómo Fonasa ha podido financiar este crecimiento, Lenz explica que el aporte fiscal ha sido la causa, ya que se ha incrementado en un 97%. Aporte que ha venido ganando importancia en comparación con las cotizaciones previsionales, las cuales bajaron de un 43% el año 2005 a un 36% en 2013, mientas que la inversión fiscal se elevó de un 48% a casi un 59%. Sobre este punto Lenz, enfatizó en que para llevar a cabo una reforma las fuentes de financiamiento son importantes. “Uno no puede hacer una reforma si no se mete el mano al bolsillo, pero se debe tener cuidado a que bolsillo va meter la mano, porque este tipo de medidas no son indiferentes para el funcionamiento del sistema de salud”, puntualizó el economista.
Propuesta del ISPAB frente a una inminente reforma al sistema de salud público y privado
En este contexto , Héctor Sánchez ,Director del ISPAB, señaló que una reforma estructural no tiene viabilidad hoy en día. “Existen dos razones por las cuales consideramos inviable esta reforma. La primera es por una razón política, ya que al gobierno le restan tan sólo dos años y la segunda se trata de una razón técnica, ya que un sistema como el actual no puede llevarse hacia un sistema integrado”.
Respecto de una posible salida al problema, Sánchez propuso en la oportunidad cambiar el marco de incentivos de las Isapres y modificar algunos aspectos relativos a la gestión de FONASA. “Creemos que FONASA debe adquirir una mayor flexibilidad, crear un gobierno corporativo fuerte, además de crear planes distintos para poder ofrecer servicios a la población de tal manera que se trasforme en un seguro de salud más competitivo, frente a las Isapres”.
Respecto de éstas últimas, Sánchez propone que éstas cambien su lógica ya que no pueden seguir siendo un seguro individual de corto plazo “las isapres tienen que pasar a ser seguros con una concesión colectiva, dejar de hacer selección al ingreso para quienes pertenecen al sistema; en segundo lugar deben implementar libre movilidad, sumado a que deben hacer que el modelo de fijación de precios sea más transparente y público, además debiese ser regulado y por último, el diseño de los productos tiene que contemplar incentivos”. En otras palabras significa en esta primera etapa de una reforma en salud, que las Isapres debieran generar un Plan Garantizado de Salud único con un fondo de compensación de riesgos Interisapre con prima comunitaria y un sistema de regulación de precios con panel de expertos que le demás peso relativo a las variables ajenas al control y gestión de las Isapres, acotó el Profesor del ISPAB Manuel Inostroza.
UNAB Presentación de David Debrott,Jefe de Estudios de la Superintendencia de Salud.
presentacion Rony Lenz 2016, Director del MBA