La Directora de Fonasa, Jeanette Vega, indicó que aparte de la clasificación de los afiliados por nivel de ingreso, es necesario categorizarlos de acuerdo a su historial clínico y necesidades de salud.
“No es lo mismo,dijo a La Tercera, una persona de un grupo X que tiene cero enfermedades, a una persona de un grupo X que tiene 10 enfermedades. Esa persona del mismo grupo de ingreso, con más patologías, tiene más necesidad y por lo tanto la cobertura debiera ser mejor”, explicó Vega.
Al respecto, Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello y miembro de la primera comisión de reforma a isapres convocada durante el gobierno de Sebastián Piñera, el hecho de clasificar e identificar a los pacientes “permite desarrollar soluciones que sean efectivas en el costo para enfrentar los problemas de esos grupos de riesgos”. Al no existir esta gestión en el actual sistema de seguros en salud, sucede que “aumenta la demanda y se disparan los precios y los costos, y ese es el círculo vicioso en el cual estamos”, agregó Sánchez.
Para el ex superintendente de Salud, Manuel Inostroza, esta es una fórmula ocupada por varios países con resultados satisfactorios. “Ese tipo de cambios hacen que el seguro público sea mucho más sustentable, y genere calidad de servicio, que es lo que la gente demanda. Todo lo que sea fortalecer el rol del seguro público responde a la demanda de calidad que tienen sus 13 millones de afiliados”, sostuvo.
Según añadió Vega, esto es algo que no necesariamente implicaría pagar más, ya que lo que busca Fonasa es hacer un mejor uso y distribución de los recursos disponibles. “Para mejorar aranceles y coberturas tenemos que avanzar en aquellas prestaciones que estamos pagando a un precio menor que su costo”, dijo.
(Fuente: Diario La Tercera)