Expertos de ISPAB habían pronosticado alza de planes de isapres inferior a IPC de la Salud

inostrozahector sanchez portada 2Tal cual como lo vaticinaran los académicos del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, el alza de los planes de isapres  será promedio de un 1,9%, según lo informó la Superintendencia de Salud.

En Diario El Mercurio, del jueves 28 de marzo , los expertos predijeron que el reajuste sería inferior al IPC de la Salud.

El siguiente es el texto publicado por el matutino y que recoge las versiones del Director del Instituto de Salud Pública de Andrés Bello, Héctor Sánchez y del Jefe de Campos Clínicos, Dr. Manuel Inostroza.

Desde «décimas» hasta un techo de 2,4% vaticinan expertos que será el rango en que se moverá el reajuste de precio de los planes base de las isapres que las aseguradoras pueden informar hasta este domingo a la Superintendencia de Salud.

El pronóstico más optimista es del director de Salud Pública de la U. Andrés Bello y ex superintendente de Isapres, Héctor Sánchez, quien asegura que «por los resultados que han tenido (las isapres), no habrá un reajuste importante». Agrega que este «debe ser cercano a cero o unas pocas décimas», aunque podría haber una especie de «trasvasije» desde estas alzas a la que se informará en abril respecto de la prima del AUGE. Es decir, un reajuste bajo ahora, y un aumento considerable desde julio, cuando ingresen 11 nuevas patologías.

Pero hay quienes creen que, por segundo año, las aseguradoras harán «un esfuerzo» para que su reajuste se acerque al IPC de la Salud que informó la Superintendencia de Salud, como ocurrió en 2012, cuando fue de 2,15% y la adecuación de precio promedio alcanzó el 2,4%.

Este año, el IPC de Salud fue de 2,4%, por lo que el decano de Ingeniería de la U. del Desarrollo, Rodrigo Castro, cree que «va a haber una autorregulación, pese a que el IPC aún no es ley. Igual que el año pasado, en promedio van a estar en línea con esa cifra».

La misma opinión tiene Victoria Beaumont, de la consultora Altura Management. Advierte que un reajuste cercano al IPC podría hacer que aquellas que reajustaban una cifra baja históricamente ahora suban hasta el 2,4% porque «las isapres que alzaron los planes por debajo el IPC terminaron igualmente en tribunales. Se judicializaron y perdieron». Otra razón es que «pueden estar esperando una influenza fuerte este invierno, similar a la del hemisferio norte, y que asuman que van a tener que pagar más licencias», explica.

Manuel Inostroza, ex superintendente de Salud, asegura que «las espaldas financieras (de las isapres) nos ponen a las expectativas de que el reajuste sea de 2% o menos». El también académico de la U. Andrés Bello afirma que no cree que el reajuste de fines de marzo se «divida» con el del AUGE, porque «va a tener la agravante de las elecciones primarias».

 Las predicciones

Rodrigo Castro,Decano Ingeniería U. del Desarrollo:»Lo que va a ocurrir es una autorregulación cercana a la señal que dio la superintendencia de 2,4%».

Victoria Beaumont,Consultora Altura Management:»Las isapres se reajustarían cercano al IPC, tanto las que reajustaban menos como las que no».

Héctor Sánchez,Ex superintendente de Isapres:»La racionalidad de las isapres escapa a la lógica técnica, pero creo que el reajuste será cercano a cero».

Manuel Inostroza,Ex superintendente de Salud:»Las espaldas financieras (de las isapres) nos ponen a las expectativas de que el reajuste sea de 2% o menos».