Fórmulas para resolver históricas listas de espera pensando en los pacientes y sus necesidades de atención

Chile vive un proceso de transformaciones relevantes con el proceso constitucional y las reformas estructurales anunciadas por el gobierno: tributaria, previsional y de salud, entre otras.

En este contexto, este año 2022 hemos analizado el impacto que estos cambios tendrían para la población en el área de la salud, así como en grupos y sectores que operan en él.

Este cuarto estudio compara el gasto por egresos hospitalarios en el sistema público y privado y plantea fórmulas para resolver el problema de las listas de espera.

Los invitamos a revisar el estudio “Fórmulas para resolver históricas listas de espera pensando en los pacientes y sus necesidades de atención”, editado por Héctor Sanchez y Manuel Inostroza.

INFORME 4 de POLÍTICAS PÚBLICAS en SALUD

Principales conclusiones

  • Aunque las listas de espera aumentan, el actual Gobierno y Fonasa podrían reducirlas si analizaran los datos del FONASA y, superando barreras ideológicas, decidieran políticas públicas para enfrentar la crisis de las listas de espera sin generar mayores costos que los que utilizaría en el sistema público hospitalario.
  • No es más caro resolver hoy en el sistema privado las listas de espera que en el sistema público hospitalario, y además, hay capacidad instalada que podría utilizarse (al igual que en la crisis del COVID), reduciendo el tiempo de espera de las personas y bajando el riesgo de muerte por la espera.
  • Se propone al Gobierno extender el sistema de clasificación y compra de prestaciones (GRD) al sistema público y privado. Este permite alinear la gestión clínica con una asignación eficiente de los recursos públicos, ya que relaciona el gasto con el nivel de actividad y severidad de los pacientes e incluye los incentivos a mejorar el acceso y oportunidad de la atención, haciendo comparable la actividad asistencial de los diferentes establecimientos hospitalarios.