Gobierno promulgó la Ley de Fármacos

bioequivalentes

Este  jueves fue promulgada la denominada ley de fármacos. La normativa busca garantizar mayor acceso a los medicamentos, a través de la venta de remedios bioequivalentes y la implementación de almacenes farmacéuticos.

La nueva ley de fármacos obligará a las farmacias a contar con la totalidad de medicamentos bioequivalentes, los cuales son más baratos y de igual calidad. Por su parte, el Instituto de Salud Pública junto a la Seremi, tendrán la facultad de fiscalizar el «stock» de estos medicamentos en los locales de venta.

La legislación elimina algunas de las prácticas más polémicas de la industria farmacéutica, como por ejemplo, la comisión a vendedores por ofrecer los productos más caros. Además,  espera terminar con el pago de incentivos de parte de los laboratorios a los médicos para recetar determinados medicamentos

Beneficios para los consumidores

Los cambios más importantes que traerá la nueva ley y los beneficios  para quienes tengan que comprar remedios son los siguientes:

  • Obliga a que el médico u otro profesional que prescribe una receta a escribir, junto con el nombre de fantasía o de marca, la denominación genérica del medicamento.
  • Permite la intercambiabilidad del producto, es decir, a partir de ahora una persona que va con una receta médica a la farmacia podrá cambiar el remedio por otro bioequivalente.
  • La nueva ley obliga a las farmacias a tener disponibles todos los medicamentos bioequivalentes aprobados por el Instituto de Salud Pública.
  • Todos los remedios deberán tener escrito el precio en su caja o envase.
  • Se permite el fraccionamiento o la venta de dosis unitaria, con el fin de que la persona no pague de más por medicamentos que no necesita y que además, quedan en la casa a riesgo de que pueda ser usado por un niño, provocando cuadros de intoxicaciones.
  • En materia de acceso, esta iniciativa permite que aquellos lugares donde no existan farmacias establecidas, se autoricen las farmacias móviles o los almacenes farmaceúticos
  • En caso que estos servicios no estén instalados, se autoriza a los establecimientos asistenciales de la localidad a suministrar al público productos farmacéuticos.
  • En aquellos casos en que exista desabastecimiento de un determinado medicamento en el país, se faculta a Cenabast, (Central Nacional de Abastecimiento)organismo que realiza las compras de medicamentos de los establecimientos públicos de salud, a importar directamente o adquirirlos a precios competitivos.
  • También se permite la venta de remedios que no requieren receta médica en las góndolas o estanterías de las farmacias.
  • Los alimentos especiales que son utilizados en el tratamiento de algunas patologías y que antes no tenían una supervisión clara, serán fiscalizados por el Instituto de Salud Pública.
  • A su vez, se amplía el universo de productos que este organismo puede fiscalizar en materia de insumos de uso médico como marcapasos, prótesis ortopédicas, entre otros.