Héctor Sánchez: La situación de las mujeres en isapres es insostenible

222 hector sanchez mercurioEl Director del Instituto de Salud Pública, Héctor Sánchez propuso que las isapres debieran tener un cambio de financiamiento.

La declaración la hizo a raíz del informe realizado por la Superintendencia de Salud que determinó que veintiún mil afiliados, correspondientes al tramo joven de las isapres, emigraron del sistema y a que continúan registrándose diferencias significativas en la cotización de las mujeres versus los hombres.

Esta es la mayor proporción de personas de toda la cartera de inscritos en las aseguradoras privadas (que a marzo llegaba a 1,7 millones) que decidió moverse.

Los cotizantes salientes corresponden al segmento de 25 a 29 años y equivalen al 18% de las 114.577 personas que en este período dejaron las isapres. Les sigue el sector de entre 30 y 34 años, con 19.895 afiliados.

Según la Superintendencia, los que abandonan el sistema tienen dos caminos: o bien quedar sin póliza, aunque de todos modos pueden atenderse en la red pública.

Según Rafael Caviedes, director ejecutivo de la Asociación de Isapres, dijo que esto se explica por los continuos cambios o interrupciones laborales de esos grupos. “Fonasa recibe a las personas ya sea que coticen o no. Uno debe entender que los jóvenes que entran a una isapre y luego se van a Fonasa, es porque se han quedado sin trabajo. La gente joven se cambia, se mueve, tiene una rotación mucho mayor que la gente mayor, que tiene posiciones más estables”.

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, señaló que “nos parece que estas cifras revelan uno de los problemas del sistema: que esta libertad que tienen las isapres es gozada por unos pocos. Se cambian de aseguradora o se van a Fonasa, asumiendo que el paso del tiempo no los va a afectar y que después no van a poder tener la misma libertad. Es uno de los reflejos de la selección de riesgos existente”.

PRECIOS

El informe de la Superintendencia de Salud muestra además, que aún se mantiene la diferencia de cotización entre mujeres y hombres: ellos cancelan $ 64 mil, mientras que ellas, $ 86 mil (34% más).

La Asociación de Isapres fundamenta que las mujeres gastan entre dos y tres veces más que un hombre de la misma edad en prestaciones y en licencias médicas. La excepción a esta regla es cuando los hombres sobrepasan los 65 años, momento en el que usan más su póliza y sí llegan a pagar más que las mujeres.

Para Héctor Sánchez “la situación de las mujeres se hace insostenible, porque las personas no están dispuestas a aceptar esa diferencia. Por eso, hay cientos de miles de presentaciones ante la justicia”.Debido al escenario en que las beneficiarias poseen las tarifas más altas y los jóvenes muestran mayor movilidad, Sánchez dijo que “el modelo de las isapres debe tener un cambio de financiamiento”.

Agregó que esa opción pasa por establecer un gran “pool” de riesgo a nivel nacional. Se debería establecer un plan garantizado de salud y una regulación de precios .

(Fuente: Diario La Tercera)