La doctora Valeria Stuardo Ávila profesora asociada de nuestro Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello quien lidera el proyecto COSMIC- FONDECYT REGULAR (N° 1220371-Community based surveillance of socio-epidemiological aspects linked to sexual health and related communicable diseases in migrant population in Chile).
Valeria Junto a Su equipo realizará la I Jornada científico-técnica del Proyecto. Una actualización total del estado del proyecto y la temática de estudio, asistirán las co-investigadoras, equipo técnico, estudiantes de Magister y Doctorado, organizaciones de base comunitaria y centros de atención primaria que participarán el proyecto. Este se llevará a cabo el viernes 21 de octubre de 2022 en el Campus Casona de la Universidad Andrés Bello.
El objetivo general del proyecto COSMIC es generar un sistema de vigilancia de base entre organizaciones de base comunitaria. Sus programas de salud sexual en la atención primaria para poder monitorizar los aspectos socio-epidemiológicos vinculados a la salud sexual y enfermedades transmisibles relacionadas en población migrante en Chile. Este proyecto se llevará a cabo en las regiones de Santiago y Antofagasta, regiones que tienen mayor porcentaje de población migrante a nivel nacional.
La actual crisis sociosanitaria ha vuelto a poner de manifiesto que las desigualdades sociales afectan de forma desproporcionada a las personas más vulnerables, incluida la población migrante, a propósito de esto, la Dra. Stuardo indica: “Las situaciones que viven las y los migrantes, al salir de su país, durante el tránsito y al llegar al lugar de destino, o sea, en sus trayectorias migratorias, los exponen a diferentes factores de riesgo de VIH/ITS, violencia, abuso sexual, discriminación, etc. Todas estas desigualdades se acrecientan con el limitado o nulo acceso a los servicios de salud sexual en los países receptores, especialmente para las mujeres y diversidades”.
“Sabemos que el monitoreo de las desigualdades en salud puede ayudar a determinar el impacto de las políticas de los programas y las prácticas de estas, ayudando a informar de forma oportuna los cambios necesarios para reducir la desigualdad. Adicionalmente conocer los determinantes sociales de la salud de las poblaciones migrantes son una condición previa esencial para garantizar una respuesta adecuada de los sistemas sanitarios”.
La académica hace hincapié en que “Es urgente garantizar la estandarización y comparabilidad de los datos sobre la salud de la población migrante, mejorar la comprensión de las tendencias y los resultados a través de la desagregación y el análisis apropiados de la información sobre la salud para mejorar el acceso y utilización de los servicios de salud”.
En relación a la metodología del proyecto, se trata de un estudio de metodología mixta con componente cualitativo y cuantitativo, enmarcado dentro del enfoque de Investigación de Implementación (Implementation research).
El estudio estará compuesto por tres fases:
La fase 1 implica describir las organizaciones de base comunitaria y los servicios de atención primaria de salud sexual vinculados a la población migrante y caracterizar atributos relevantes de esta población en Chile.
En la fase 2 se definirán las principales dimensiones socio-epidemiológicas y culturales relacionadas con las desigualdades en salud sexual en la población migrante para el desarrollo de los indicadores de monitorización.
Finalmente, en la fase 3 se implementará y evaluará el sistema de vigilancia socio-epidemiológica. El sistema de información será una recolección permanente y sistemática de datos que permitirán monitorizar indicadores de salud sexual en las personas migrantes que asisten a las organizaciones de base comunitaria, a través de una plataforma digital, que incluirá, la generación automática de datos agregados en varios formatos. Además de un índice de vulnerabilidad individual. Asimismo, el sistema de vigilancia de base comunitaria será evaluado, antes y después de la implementación, de acuerdo con los contextos locales/territoriales.
Finalmente, la Dra. Stuardo indica que: “Este proyecto asume el desafío de demostrar que los sistemas de vigilancia comunitarios basados en indicadores socio-epidemiológicos son una forma efectiva de mejorar el acceso y la respuesta a la salud sexual para las poblaciones vulnerables, en este caso, las poblaciones migrantes”
El equipo de investigación
La investigadora principal del proyecto es la Dra. Valeria Stuardo Ávila, profesora asociada del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello. El equipo de co- investigadoras está compuesto por la Dra. Julieta Belmar, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, la Dra. Mercedes Carrasco-Portiño, académica y directora del Magister en Salud Sexual y Reproductiva del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Concepción, la Dra. Cecilia Bustos Ibarra, académica del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción y el Dr. Jaime Barrientos, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado. El equipo técnico incluye al Magister en Salud Pública de la Universidad de Chile Cristian Lisboa, coordinador del proyecto, y a la Antropóloga experta en trabajo de campo en poblaciones vulnerables, Kenny Low.