Incentivos regulatorios son necesarios para evitar espiral de costos  

MIP ESTUDIOEl académico del Instituto de Salud Pública de la UNAB, Manuel Inostroza en entrevista con el Diario Estrategia dio a conocer su postura respecto a las alternativas que visualiza para detener el problema del alza de costos en salud.

La siguiente es una reproducción textual del artículo.

-¿Cómo visualiza el aumento en la judicialización de los planes?

Cuando el 6% de la cartera de cotizantes recurre a los tribunales, da cuenta que la legislación vigente ha sido superada. Este es un síntoma evidente de que es necesario, hacer nuevas regulaciones, nueva ley de isapres para corregir temas como integración vertical con los prestadores y mayor transparencia en tema de precios.

¿Concuerda que es necesario crear un organismo independiente y autónomo de fijación de tarifas, como se planteó en la comisión de reforma a las isapres?

El tema no es sólo en transparencia de los precios, sino que también como establecen incentivos regulatorios para que no haya una espiral de costos.No es viable tener un sistema de salud que sea inflacionario en el gasto. Hay que revisar los marcos de incentivo que tienen los sistemas de salud ,público como privado, para que efectivamente se contenga el costo técnico en salud.

¿Cómo se debería legislar en términos de integración vertical?

Se puede tener integración vertical siempre y cuando la regulación obligue a que la forma en que se compran prestaciones sea distinta. Se requiere transparencia y autonomía de los organismos reguladores , y un marco de incentivo en salud para que se contenga el costo. Por ejemplo, nuevos mecanismos de pago, más per cápita, mayor pago por resultados y desempeño, no sólo por prestaciones.

(Fuente: Diario Estrategia, 3 de marzo)