Informe Índice de Salud 2022 Contingencia Constitucional

Informe Índice de Salud 2022: Contingencia Constitucional

El sondeo fue realizado en conjunto con la empresa de investigación IPSOS, el trabajo de campo se realizó entre el 13 de junio al 20 de julio del 2022 en las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana, de forma presencial y abarcando un universo de 1.204 personas.

Los temas abordados fueron las percepciones generales sobre la salud en la propuesta de nueva Constitución, la creación del sistema universal de salud y su financiamiento, el destino de la cotización del 7%, las preocupaciones respecto del nuevo sistema y la libertad de elección; y la forma de implementación de los cambios, entre otros.

“Uno de los aspectos que cabe mencionar es que un 69% de la población encuestada no está de acuerdo con no poder escoger quién le administra su cotización del 7%, a pesar de que un porcentaje muy alto, mayor al 50% sí está de acuerdo que exista un sistema de salud universal e integral, explicó Hector Sanchez, Director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello.

El académico agregó que “un 67% de los encuestados claramente se pronuncia por un sistema de salud basado en los principios y en la forma cómo se organiza la seguridad social no dependiente del Gobierno, y con participación de trabajadores y empleadores; y sólo un 22% de los encuestados prefiere que este sistema de salud sea administrado por el

Estado y dependiente del Gobierno. Esto muestra cuál es la tendencia de la población a la hora de conceptualizar un sistema único, universal, pero basado en los principios de la seguridad social, no un sistema estatal integrado verticalmente”.

Manuel Inostroza, académico adjunto del ISP UNAB aseguró que “claramente la población demuestra no compartir la interpretación constitucional y la propuesta que está haciendo el Gobierno del Presidente Boric respecto de una reforma de salud”.

“Un 68% quiere un sistema de prestadores mixtos, tanto públicos como privados, y sólo un 12% está de acuerdo con que la red de prestadores sea exclusivamente estatal o pública – agregó-. Cuando en la encuesta se pregunta por cómo considera que va a quedar el sistema de salud, un 23% manifiesta que va a ser peor y sólo un 17% que va a ser mejor; y un 38% señala que va a depender de cómo se aprueben las leyes a continuación de la aprobación o rechazo del nuevo texto constitucional”.

Hector Sanchez agregó que “la encuesta nos muestra que para las personas, prácticamente todos los aspectos del sistema de salud son foco de preocupación: Que no tenga atención oportuna, que se haga una mala administración de las cotizaciones, que no tengan cobertura financiera en enfermedades catastróficas, que no sea tratado de manera digna, que la calidad de la salud a la que acceda sea inferior a la actual, son básicamente las preocupaciones de la gente en un porcentaje muy alto, en cifras que van desde un 70 y un 88% a nivel de preocupación”.

Dijo además, que “los afiliados a Fonasa y los afiliados de las isapres tienen las mismas preocupaciones y al mismo nivel. Desde esa perspectiva, es importante que cuando se analicen las propuestas de reforma a nivel del parlamento se tomen en cuenta estas preocupaciones, más allá de aquellas propuestas que tienen un sesgo ideológico muy claro y que, en definitiva, no va a dar respuesta a los problemas reales de las personas”.

Finalmente, Manuel Inostroza destacó que “3 de cada 4 chilenos, un 73%, quiere que la transición de los cambios sea gradual, pausado, para así evitar que estos cambios pueden generar un Transantiago a la salud afectando la calidad, la listas de espera y la falta de cobertura; y solo un 24% está de acuerdo con que esta sea rápida”.

8 de agosto, 2022