Isapres aplicarán mismo reajuste a hombres y mujeres

222 hector sanchez mercurioEl Director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez, dio a conocer que las isapres este año por el contexto político y judicial en que se encuentran, han tenido una mayor condescendencia con las mujeres.

Consultado por el Diario El Mercurio, explicó a raíz de las alzas  que comienzan a aplicarse a partir de julio , que «las isapres hacen sus reajustes de acuerdo a la historia y riesgo de su cartera y también por razones políticas».

En el caso de las mujeres, plantea que ante el escenario de judicialización del sistema y con la presencia de la comisión asesora presidencial para reformarlo, «parece que quisieron dar una señal porque no hay manera de que las mujeres sean menos costosas que los hombres y aun así las isapres deciden no castigarlas».

La Superintendencia de Salud analizó el impacto del reajuste de precios, indicando que no a todos se les hará el mismo reajuste. Si bien el alza promedio del sistema será de 4,8%, la adecuación oscilará entre 3,5% y 8,6%.

El estudio del organismo fiscalizador plantea que se observan diferencias en los grupos de riesgo. Por ejemplo, a quienes tienen entre 20 y 29 años y los mayores de 50 se les aplicarán alzas superiores al promedio.

Los mayores de 60 años serán los más «castigados», con un alza a aplicar de 5,5%, es decir, 0,7 puntos porcentuales más que el promedio del sistema.

Este grupo siempre ha accedido a planes más caros porque se enferman más, usan más el sistema y, por lo mismo, son más costosos para las isapres. Por eso, el secretario ejecutivo de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, explica que si se considera que las isapres que tienen más adultos mayores son las que harán mayores alzas de precios, entonces «el resultado por poblaciones da que a los mayores se les reajusta más que los jóvenes, pero eso depende de cómo readecuó sus precios cada aseguradora». Descarta que se trate de una «diferenciación o discriminación en cada isapre».

En esa misma línea la directora de la consultora Altura Management, Victoria Beaumont, plantea que «las isapres que más alzan concentran el 88% de los beneficiarios mayores de 50 años, igual que los beneficiarios de 20 a 29 años».

El análisis de la superintendencia muestra también que, pese a que históricamente las mujeres pagan más por su plan de salud que los hombres, esta vez se les aplica el mismo reajuste a ambos sexos. Incluso para aquellas que tienen entre 30 y 39 años se les readecuará 4,6%, esto es, menos que a los hombres y por debajo del promedio del sistema.

RIESGOS Y CARGAS

Quienes tienen menor poder adquisitivo vivirán reajustes por sobre el promedio.

El proceso de adecuación de los precios de las isapres para el período 2014-2015 afectará a un 72,6% del total de usuarios del sistema. ¿Cuál es el perfil de dichas personas? Según la Superintendencia de Salud, quienes deberán asumir un reajuste más grande (de entre 4,9 y 8,6%) tienen igual número de cargas que el promedio de usuarios, pero son de más edad, aunque menores respecto de quienes experimentarán alzas inferiores al promedio del sistema (4,8%). También concentran una menor proporción de mujeres y tienen menor poder adquisitivo que quienes enfrentarán un alza menor en los precios de sus planes.

Todos estos usuarios poseen alguno de los planes que serán reajustados, que representan el 51,8% del total de la oferta de la isapre, que a su vez suman más de 55 mil planes vigentes. De ellos, el 71,6% del total se verá afectado por un reajuste de entre 4,1 y 6%, lo que representa un alza efectiva para el 57,9% de los beneficiarios del sistema privado.

(Fuente, Diario El Mercurio)