“Isapres reajustaron primas AUGE para compensar el alza que no pudieron aplicar al valor de la prima base de los planes de salud en marzo recién pasado ”

hector sanchez portada 2El Director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez, manifestó que muchas isapres no tienen argumentos consistentes que justifiquen las excesivas alzas que aplicaron a las prima AUGE, ante la próxima incorporación de 11 patologías.

“La única explicación que encuentro, explicó, es que mediante estas alzas éstas han querido compensar el reajuste del plan base, el cual consideraron insuficiente y dónde no pudieron aplicar lo deseado por la gran presión social que se ejerció en el mes de marzo como producto de una mayor transparencia del mercado”.

Sánchez declaró taxativamente que hay elementos a considerar: Uno, que el Plan Auge tiene una siniestralidad el 2012 levemente superior al 50%.Dos, que el incremento estimado de los costos por la incorporación de las nuevas patologías no supera el 20% y tercero, algo que ya es sabido. El consumo del Auge en los usuarios de isapres sólo se incrementa en un 15 a 20% anual.

Por lo tanto, en este escenario, indicó, no hay justificaciones válidas y certeras que respalden esta alza absolutamente desmedida, lo que se refleja en isapres cuyos ajustes alcanzan hasta el 90% y en promedio la industria en un 34%.

Explicó por ejemplo que la isapre Consalud tenía la prima más baja del orden de los $ 3.200, con una tasa de siniestralidad del 62% por lo tanto su costo del Auge era cerca de $ 2000.Y sin embargo, reajustó sus valores en un 90%. Asimismo otras Isapres que tenían precios del orden de $7.000 o mas también reajustaron sus precios en un % muy elevado respecto a los parámetros que hay que considerar para este producto.

Señala Sanchez no se puede usar la prima AUGE como un vaso comunicante con el plan de salud general, es un beneficio específico que debe llevar su control de gasto y precio en forma separada y transparente y no se puede utilizar por lo tanto para compensar otros precios.

Añadió, por otra parte, que la Superintendencia de Salud no asumió con fuerza su rol de actuar preventivamente entregando información al mercado y sus beneficiarios sensibilizando a la opinión pública por la vía de aumentar la transparencia respecto del real costo que las Isapres gastan en sus beneficiarios a través del AUGE , lo cual seguramente habría impedido que las Isapres aumentaran excesivamente los precios.

En este escenario, dijo ,es posible prever que los planes de salud se encarecerán enormemente para las familias más numerosas, porque el titular tendrá que desembolsar entre $ 7.000 a $10.000 por cada integrante del grupo, lo cual es un exceso por decir lo menos, precisó Sánchez.

Aquí no hay explicaciones que justifiquen, esta alza desmedida, reiteró. Las isapres lograron su objetivo de subir los planes buscando el resquicio del reajuste de las primas Auge, dejando a los usuarios en la desprotección, por cuanto la autoridad no ejerció su rol regulador ni se preocupó de alertar y proteger sus derechos, puntualizó.