El Presidente del Consejo Académico del ISPAB y ex Superintendente de Salud , Dr. Manuel Inostroza, participó recientemente en el Congreso de la ACHC, Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
En la ocasión expuso en un panel sobre lecciones de Reforma, sobre “Los desafíos del Sistema de Salud y sus nuevas posibilidades de Reforma: La experiencia Chilena”.
Esta intervención contempló en síntesis, las siguientes temáticas: el marco regulatorio vigente y tensiones; la dimensión sanitaria de sus desafíos; una eventual Reforma de Salud;¿Qué piensan los Chilenos? Y finalmente, escenarios alternativos a una Reforma o cambios en etapas sucesivas y graduales.
Dentro de los desafíos que debe abordar el sector salud está afrontar el envejecimiento de la población. El índice de envejecimiento se ha duplicado en 20 años, aumentando además el índice de dependencia en un 43% en igual período
Este fenómeno acarrea como consecuencia un mayor grado de dependencia económica y de subsidio fiscal, sobre todo en salud y seguridad social. El Estado se convierte en “asegurador y comprador” de nuevos servicios en salud.
Por otra parte, se observa un cambio en el perfil epidemiológico que se caracteriza por un incremento en las principales enfermedades crónicas prevenibles. Lo que trae como resultado, un alza de la demanda de servicios de salud con aumento de los costos, generando desajustes entre los modelos de financiamiento y atención existentes y las necesidades de la población.
El Dr Inostroza manifestó además, que la conjunción de problemas ha repercutido en que Chile sea uno de los países más inequitativos en salud. Inequidad en el acceso, en los niveles de calidad de los servicios que reciben y en el financiamiento.
Conjuntamente, aparece una incapacidad de gestionar los desafíos y una población insatisfecha con sus sistemas de salud. En lo Público, el descontento se genera por la baja calidad de las prestaciones y altos tiempos de espera. Mientras, que en el Privado la insatisfacción apunta al alto precio de seguros y prestadores, además del alto costo de los medicamentos.
Las consecuencias son de prever: Mala evaluación del sistema de salud y su judicialización. Hay presión por reformas y mayor regulación,a pesar que aún no se implementan totalmente las del 2003-2005.