Magister en Salud Pública

 

Porqué nosotros?

  • Contamos con el Magister en Salud Pública más moderno de la región con una visión globalizada y basado en los 7 mejores programas de Salud Pública dictados en el mundo
  • Líderes indiscutidos en MBA en Salud y pioneros en Chile. Con 25 versiones presenciales de MBA ya realizadas a nivel nacional y en más de 3 países en Latinoamérica
  • Más de 1.800 egresados de postgrados y más de 700 egresados de MBA
  • Más de 400 alumnos con Pasantía realizada en Europa Y USA.
  • Los docentes más destacados en el ámbito de la Salud. No son solo docentes sino profesionales que han liderado los cambios en salud en Chile, Latinoamérica y Europa.

Formación de Excelencia

El MAGISTER es la suma de 3 diplomados más la realización de una tesina (obligatoria en la mención epidemiología) y/o en su reemplazo una Pasantía INTERNACIONAL (mención gestión) , según lo decida el alumno. Al finalizar, el alumno termina con un grado de MAGISTER, tres diplomados y adicionalmente certificación de pasantía o seminario INTERNACIONAL según pasantia la cual elija.

*Los profesionales que no provengan de carreras de la salud, la universidad les dará un ramo de biología sin costos para nivelar conocimientos

Magister en Salud Pública

Programa a la vanguardia mundial en cuanto a contenido. Acoge las recomendaciones que efectúa la Asociación de Escuelas de Salud Pública en Estados Unidos (ASPH) y considera las fortalezas de los 7 mejores programas de formación en Salud Pública del mundo.

Otorga las herramientas y las competencias para enfrentar los problemas de Salud Pública con una mirada global, considerando las diversas realidades en el  diseño de las soluciones.

La metodología consiste en clases presenciales, talleres, trabajo interactivo en equipo y análisis de casos.

El Magíster TIENE 2 MENCIONES:
Mención Epidemiología: tiene un total de 1.102 horas pedagógicas, más la realización de una Tesina Obligatoria (150 horas pedagógicas). Pueden optar a las pasantías como una actividad extracurricular.

Mención gestión: tiene un total de 1.159 horas pedagógicas más la realización de una tesina optativa (sin costo adicionales) o en su reemplazo una pasantía internacional (que posee costos adicionales) ambas actividades con 150 horas pedagógicas.

EL REQUISITO PARA APROBAR LA ACTIVIDAD DE PASANTÏA COMO REQUISITO PARA GRADUARSE, ES EL DESARROLLO DE UN INFORME DE PASANTÍA. Al finalizar, el alumno obtiene un grado de magister, certificado por los tres diplomados y adicionalmente certificación de asistencia a la pasantía o seminario internacional (según la pasantía a la cual se asista)

POSTULA HOY . CUPOS LIMITADOS. OCTUBRE 2015

Módulos

[wpspoiler name=”Módulo I”]

Modulo I: Diploma Fundamentos de Salud Pública: Métodos y Determinantes de la Salud

Da conocimientos y herramientas en epidemiología y bioestadísticas, permitiendo analizar datos y estudios para interpretar la realidad, junto con otorgar una comprensión de los determinantes de la salud, incluyendo los determinantes sociales, ambientales y de la atención de salud (los profesionales que provengan de carreras de carreras ajenas a la salud se les dará una asignatura de biología al inicio).

Bioestadística
Introduce en los métodos cuantitativos utilizados con mayor frecuencia en la investigación en salud habilitando al estudiante para juzgar de forma crítica el uso de métodos estadísticos en la investigación y aplicar estas técnicas sobre bases de datos utilizando software estadístico.

Epidemiología
Presenta el marco teórico para el estudiar la distribución de enfermedades a nivel poblacional y los factores que la influyen o determinan.

Salud Global, Diversidad Cultural Y Determinantes Sociales De La Salud
Da al estudiante una nueva perspectiva dando un paso atrás para observar las causas “dístales” de estas interacciones, o las causas de las causas.

Medioambiente, Salud Y Gestión De Riesgos
Describe los efectos agudos y crónicos sobre la salud humana de los agentes ambientales y ocupacionales incluyendo la contaminación del aire, metales, contaminantes orgánicos, contaminación del agua potable y riesgos físicos

Economía De La Salud
Revisa los fundamentos microeconómicos de la teoría de mercado clásica, analiza las funciones de oferta, demanda y producción, y la medida en que los mercados reales difieren de los mercados teóricos, principalmente con respecto al mercado de la salud.

Electivo 1
Electivo obligatorio dentro un catálogo de ramos disponibles.  (disponibildad online)

[/wpspoiler]

[wpspoiler name=”Módulo II”]

Modulo II: Diploma: Gestión de Políticas en Salud

Entrega el marco teórico conceptual para comprender, observar e interpretar la realidad de las políticas de salud y habilita al estudiante para ejercer un rol transformador sobre esa realidad. Se complementa con el desarrollo de capacidades personales para participar en los espacios de análisis, discusión, formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas en salud.

Economía De La Salud
Revisa fundamentos microeconómicos de la teoría de mercado clásica, analiza las funciones de oferta, demanda ,producción, y la medida en que los mercados reales difieren de los mercados teóricos, principalmente con respecto al mercado de la salud

Ética Y Justicia En Salud
Introduce los conceptos básicos de ética y meta-ética que permiten comprender las líneas principales de filosofía política y justicia aplicados al ámbito de la salud poblacional.

Evaluación Económica En Salud
Introduce la ciencia de las decisiones que otorga un marco conceptual para evaluar alternativas.
Formulación, Gestión Y Evaluación De Políticas De Salud
Revisa algunos marcos teóricos para comprender el ciclo político, explorando el concepto de poder y sus relaciones con los sistemas políticos.

Liderazgo Y Comunicación Para Desafíos Presentes Y Futuros
Plantea marcos conceptuales para comprender los procesos de influencia, cambio y liderazgo, el enfoque estará en ejercitar de forma práctica algunas habilidades que permitirán expandir competencias en este ámbito.

Electivo 2
Electivo obligatorio dentro un catálogo de ramos disponibles.  (disponibildad online)

[/wpspoiler]

[wpspoiler name=”Módulo III”]

Módulo III: Diploma: Epidemiología e Investigación en Salud

Desarrolla conocimientos y habilidades avanzadas en bioestadística y epidemiología que permiten efectuar investigaciones relevantes en salud que aportan al conocimiento epidemiológico y clínico. Prepara al estudiante para escribir una propuesta de investigación que considera todos los aspectos para postular a fondos, recibir aprobación de comité de ética y ejecutar el proyecto

Epidemiología Avanzada
Esta asignatura explora en mayor profundidad las técnicas epidemiológicas para el desarrollo de una investigación.

Bioestadística Avanzada
Complementa la asignatura de Epidemiología Avanzada introduciendo los métodos estadísticos que permiten realizar los análisis en estudios de cohorte, de casos y control y análisis transversales.

Métodos Cualitativos De Investigación En Salud Pública
Permitirá identificar diversos diseños de estudio cualitativos aplicados en salud, conocer las ventajas y limitaciones, los métodos de recolección de datos y sus formas de análisis.

Diseño Y Gestión De Proyectos De Investigación
Permite desarrollar las técnicas y aplicar los conocimientos adquiridos para diseñar y proponer un estudio de investigación epidemiológico que logre aportar al conocimiento en el área y captar el apoyo necesario para su ejecución

[/wpspoiler]

[wpspoiler name=”Módulo IV”]

Módulo IV: Diploma: Gestión de organizaciones de salud en un entorno competitivo

Permite gestionar organizaciones e instituciones de salud. Desarrolla la capacidad de definir la estrategia de negocios de mediano y largo plazo con herramientas de análisis financiero y capacidad de proyectar gastos y crear presupuestos para proyectar la estrategia institucional.

Análisis De Estados Financieros Y Contables Para La Toma De Decisiones Gerenciales
Conceptos, técnicas y herramientas que permiten introducirse en los Estados Financieros y al reconocimiento de diferentes estructuras que puede alcanzar una empresa, servicio o fundación, a partir de la eficiencia en la administración de recursos humanos, técnicos y financieros puestos a disposición de la Dirección, permitiendo con ello, tomar decisiones que permitan rentabilizar los recursos disponibles.

Calidad, Acreditación Y Gestión De Riesgos En Instituciones De Salud
Permite a las empresas de salud mejorar su competitividad, diferenciarse, mantenerse vigentes y asegurar servicios de calidad.
La implantación de sistemas de la calidad favorecen el autocontrol de los profesionales, minimizan el riesgo de errores; permiten una gestión dinámica de la actividad sanitaria, haciéndola predecible y mejora los resultados.

Marketing Gerencial En Empresas Y Organizaciones Del Sector Salud
Estudiar la estrategia como el proceso, por medio del cual, la organización realiza la elección de un futuro posible con el fin de generar ventajas competitivas sustentables en el largo plazo

Gestión De Redes Y Gestión Clínica
Pretende ser un aporte en esa búsqueda, entregando a los profesionales y técnicos que se desempeñan en las áreas de Gestión en Salud, herramientas que les permitan alcanzar un mayor grado de eficiencia y eficacia en sus acciones sean estas en la atención cotidiana a pacientes como en la gestión de redes de establecimientos prestadores.

Preparación Y Evaluación De Proyectos En Salud
Entregar a los profesionales y técnicos que se desempeñan en las áreas de Gestión en Salud herramientas que les permitan alcanzar un mayor grado de eficiencia y eficacia en sus decisiones de inversión.

[/wpspoiler]


[wpspoiler name=”Ventajas del Programa”]

Entrega  herramientas y  competencias adecuadas para enfrentar los problemas de Salud Pública con mirada global, considerando las realidades de diversos países y de Latinoamérica para diseñar soluciones a los problemas de salud  con soluciones adecuadas a la realidad local de las regiones y/o  países a los cuales pertenecen nuestros egresados. Además, los habilita para diseñar y aplicar soluciones a problemas de salud pública en otros países.

[/wpspoiler]

[wpspoiler name=”Dirigido a”]

Profesionales de la salud que trabajan en gestión, o profesionales de la gestión que trabajan en salud, que ocupan o desean ocupar cargos directivos, gerenciales, ejecutivos o de asesoría de alto nivel en instituciones, organizaciones y empresas de salud del sector público y privado que requieran optimizar su gestión, desarrollar y/o potenciar su liderazgo y convertir su organización en una unidad más eficiente.

[/wpspoiler]

[wpspoiler name=”Objetivos”]

  • Preparar para ejercer un rol transformador en los diversos ámbitos de la salud pública.
  • Adquirir una perspectiva global para evaluar eficazmente la situación de salud de una población.
  • Obtener conocimientos, herramientas y métodos para liderar equipos.
  • Capacitar en el dominio de competencias transversales para comprender realidades locales.

[/wpspoiler]

[wpspoiler name=”Postulaciones y matrículas”]

Cupos Limitados. Matrículas abiertas carlos.fuenzalida@unab.cl

MODALIDAD presencial

Duración: 1 año y medio en promedio. Clases 1 vez al mes en jornadas de 2 días 1/2 jueves y viernes de 8:30 a 18:00 y sáb. De 8:30 a 12:30 p.m.
*la asignatura de bioestadística se desarrolla en 2 fines de semanas al mes. Tiene 1 día 1/2 adicional. Semana corrida de calendario.

POSTULA HOY CUPOS LIMITADOS.

La metodología consiste en clases presenciales, talleres, trabajo interactivo en equipo y análisis de casos.

El Magíster TIENE 2 MENCIONES:
Mención Epidemiología: tiene un total de 1.102 horas pedagógicas, más la realización de una Tesina Obligatoria (150 horas pedagógicas). Pueden optar a las pasantías como una actividad extracurricular.

Mención gestión: tiene un total de 1.159 horas pedagógicas más la realización de una tesina optativa (sin costo adicionales) o en su reemplazo una pasantía internacional (que posee costos adicionales) ambas actividades con 150 horas pedagógicas.

EL REQUISITO PARA APROBAR LA ACTIVIDAD DE PASANTÏA COMO REQUISITO PARA GRADUARSE, ES EL DESARROLLO DE UN INFORME DE PASANTÍA. Al finalizar, el alumno obtiene un grado de magister, certificado por los tres diplomados y adicionalmente certificación de asistencia a la pasantía o seminario internacional (según la pasantía a la cual se asista)

[/wpspoiler]

[wpspoiler name=”Requisitos de admisión”]

Profesionales que estén en posesión del Grado de Licenciado o Título Profesional de una carrera con un mínimo de 8 semestres. Los postulantes deben completar el formulario o debe solicitar en el correo carlos.fuenzalida@unab.cl

El citado formulario deberá ser devuelto vía correo electrónico, adjuntando los siguientes documentos:

  • Fotocopia de Cédula de Identidad por ambos lados.
  • Certificado de Nacimiento.
  • Fotocopia legalizada ante notario del Grado de Licenciado o Título Profesional o certificado de título en versión original.

[/wpspoiler]

[wpspoiler name=”Financiamiento y arancel”]

  • Becas a grupos de alumnos (sujeto a un mínimo de 4 participantes).
  • Crédito Directo con tasa de interés del 0,75% mensual hasta en 36 cuotas (MBA completo)
  • Crédito Directo con tasa de interés del 0,75% mensual hasta en 12 cuotas (Por diplomado)
  • Pago  con tarjetas bancarias con convenio

 

Santiago

MAGISTER (Módulos I + II + III)

$7.245.000

Matrícula MAGISTER

$ 250.000

Opción Pasantía Harvard

(Valor No incluye estadía ni pasajes aéreos)

$2.600.000

Tesina

Costo Cero

[/wpspoiler]

[wpspoiler name=”Cuerpo docente”]

Profesionales de excelencia, de vasta trayectoria, formación, calidad docente y experiencias exitosas en instituciones, organizaciones y empresas de salud, en el ámbito público y privado, asegurador y prestador, regulador y empresarial.

Dr. Manuel Inostroza Palma (Director Magíster): Magíster en Salud Pública (Mención Financiamiento y Gestión), The Johns Hopkins University, USA. Ex Superintendente de Salud. Ex Consultor de OPS en Washington DC. Actual docente, director de programas y Director de campos clínicos de la Universidad Andrés Bello.

Bernardo Martorell: Magíster en Salud Pública de la Univ. De Harvard. Profesor de la Escuela de Salud Pública de la Univ. de Chile. Lidera múltiples proyectos de investigación y asesoría en temáticas de salud pública, sistemas y economía de la salud.

Mauricio Olavarría: Doctor en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland at Collage Park, USA. Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y Administrador Público por la Universidad de Chile.

Héctor Sánchez: Licenciado en Salud Pública, Escuela de Salud Pública (Univ.de Chile). Ex Súper intendente de Isapres. Ex consultor del Banco Mundial,BID y OPS. Director Ejecutivo del Instituto de Salud Pública Andrés Bello.

Dr. Jaime Sepúlveda Cisternas: Magíster en Salud Pública Mención Epidemiología, Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública. Máster in Gestione e Amministrazione dei Servizi Sanitari, en conjunto con las Universidades de Bologna, Ferrara, Modena, Parma y la Universidad de Montreal de Canadá. Se ha desempeñado entre otros cargos como Director del Servicio de Salud de Concepción, Director de Escuela de Medicina de la Universidad San Sebastián de Concepción, entre otros. Miembro de la Organización no Gubernamental Italiana, CESTAS, Sede Bologna, Italia.

Augusto Coello Hordoncia: Master en Administración de Empresas, INCAE Business School. Ingeniero Politécnico, Academia Politécnica Militar. Liderazgo Estratégico, Universidad Adolfo Ibáñez.

Jorge Rodríguez: Magíster en Estadística Matemática, O.E.A. – Universidad de Chile. Especialista en Capacidad Resolutiva de Redes Descentralizadas de Atención de Salud.

Carlos Pinto: Ingeniero Comercial Univ. de Chile. Amplia experiencia en metodología de preparación y evaluación económica de proyectos en las áreas de la ingeniería, gestión en salud y biotecnología.

Rony Lenz: Master of Arts in Economic, Universidad de Georgetown. Ingeniero Comercial, mención en Economía Universidad Católica. Ex director del Fondo Nacional de Salud.

Sergio Muñoz-Navarro: Ph.D. Escuela salud pública Univ. Carolina del Norte. Awarded as analist in the Doctoral Dissertation contest granted by “The Latin-American Regional Committee of the Bernoulli Society for Mathematical Statistics and Probability” Diploma in Clinical Epidemiology.

Marisol Ruiz: Antropóloga social, Magíster en Estudios de género y cultura de la Univ.de Chile y Master (c) en Salud Pública de la Universitat Pompeu Fabra,Barcelona. Actualmente desarrolla el doctorado en Biomedicina de la Universitat Pompeu Fabra.

Patricia Gassibe: Especialista en Salud Pública y Epidemiología de la Univ. de Chile. Docente de pre y post grado en diferentes Universidades. Actual Gerente de Bene_cios y exContralora Médica de la Fundación Arturo López Pérez.

Ramón Quezada: Ph.D (c) en Organización y Dirección de Empresas Univ.de Lleida, España.

[/wpspoiler]

 

Descargas los antecedentes académicos que debes tener presente: