El ex superintendente de Salud y académico del Instituto de Salud Pública de la UNAB, señala que el Ejecutivo debería reponer el IPC de la Salud y el Plan Garantizado de Salud en el Senado, pero además se deberían incluir temas como regulaciones a la integración vertical y a las utilidades de las Isapres.
—¿De qué sirve este proyecto sin el IPC de la Salud ni el Plan Garantizado de la Salud?
—No sirve de nada como está, ya que sin duda eran los artículos más relevantes, el Ejecutivo debiera reponer esos artículos en el Senado, pero con indicaciones nuevas como mejorar lo que respecta al IPC de la Salud y a los seguros complementarios, el tema de la integración vertical, y lo más difícil es el de las utilidades, al menos abrirse a conversar.
—¿Cómo se deberían regular los planes complementarios de salud?
—Si el PGS no discrimina ni por sexo ni edad, el plan complementario tampoco lo debería hacer.
—¿Las utilidades bajarían con el PGS?
—Con el PGS las Isapres igual van a tener utilidades, pero van a ser mucho menores, entonces, es un mecanismo que ayuda a regular. Yo proyecto que este año serán de $80 mil millones las utilidades de las Isapres. Con el PGS tendrán utilidades, para que sea viable como plan de salud privado, pero a una rentabilidad mucho más razonable.
—¿Cuánto puede ser una utilidad razonable?
—Hoy día estamos llegando a porcentajes por utilidades de ingreso de ventas en orden del 7% u 8%, cuando siempre fue de 3,5%, por lo que sería razonable entre un 3% y 5%.
—¿Cómo propone que se regule la integración vertical?
—Hay dos opciones: una es copiar el modelo europeo que fiscaliza la regulación financiera, y la otra es permitiendo el holding, pero regulando los mecanismos de pago existentes entre aseguradora y prestadora.
DIARIO ESTRATEGIA 18/01/2013