Manuel Inostroza: “Ley de Fármacos está incompleta por no incluir a Anamed”

untitledEl académico del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (UNAB)y ex superintendente de Salud,Dr. Manuel Inostroza, conversó sobre la nueva ley de fármacos y las dificultades de su implementación.

La entrevista la realizó el diario Estrategia cuyo texto se reproduce a continuación.

 — ¿Qué le parece la ley de fármacos aprobada y ya en funcionamiento?

No es algo tan grandilocuente como el Presidente y el ministro salientes, lo dieron a conocer. Sin embargo, es valorable la eliminación de la canela (incentivos en dinero a farmacéuticos), el establecimiento de almacenes farmacéuticos, o el tema de la bioequivalencia que antes era por decreto.

— ¿Qué aspectos irían en la dirección incorrecta?

No es un proyecto integral, porque se separó del proyecto original, el que crea a la Asociación Nacional de Medicamentos (Anamed), y que es clave para controlar y fiscalizar los aspectos de la nueva ley. En otros países, se prepara en paralelo o antes la institucionalidad y luego se la dota de las facultades ejecutivas, y aquí se hizo al revés.

—¿Cuál es la funcionalidad que tendría la Anamed?

Sería una agencia de medicamentos especializada, con facultades para contratar personal y de fiscalización. Pero al no haberse aprobado, se está dejando coja la pata de la fiscalización y control, ya que hoy están radicados en las Seremis en regiones especialmente, pero estas están teniendo dificultades porque además deben fiscalizar la ley de tabaco, los alimentos, etc. Por eso espero que el nuevo gobierno la apruebe lo más rápido posible

— Respecto a la nueva ley de Isapres, ¿qué cree que ocurrirá?

Espero que la Presidenta Bachelet resuelva la incertidumbre que hoy afecta a más de 3 millones de chilenos en cuanto a sus derechos de salud. Esa oportunidad fue desperdiciada por el gobierno anterior, que no le puso prioridad y dejó pasar la oportunidad de arreglar las cosas. Ojalá que la Asociación de Isapres se muestre más abierta a llegar a un acuerdo, ya que fue la gran responsable o en parte, de no lograr avanzar en aspectos fundamentales, y que hoy los tiene divididos.