Manuel Inostroza,Académico de ISPAB:Fonasa Debiera Ser un Seguro Público y no una Tesorería

INSOTROZA 2Manuel Inostroza, ex superintendente de Salud, dos veces ex comisionado y académico del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, entregó a ESTRATEGIA una crítica perspectiva sobre el documento de la comisión de reforma a las isapres.

¿Qué opinión tiene de las propuestas de la comisión de isapres?

El documento instala tres semillas al mismo tiempo; la del fondo único con seguro único para el largo plazo, la de los multiseguros y una reforma a las isapres de cortísimo plazo. Pero, ¿cómo planteas una reforma a las isapres para que a diez años plazo desaparezcan? ¿Cómo introduces cambios en Fonasa sin recursos? La reforma tributaria ya se hizo y tiene como destino la educación. Nuestra postura como ISP de la Andrés Bello es que la propuesta debiera hacerse de manera secuencial en tres etapas; cuatro años de homologación de las medidas a corto plazo, cuatro años de articulación para nivelar los recursos de Fonasa e isapres y cuatro años en los que deberá decidirse, en base a las experiencias previas, por los multiseguros o por seguro público único Fonasa con prestadores públicos y privados.

¿Cómo puede, entonces, mejorarse el servicio que entrega Fonasa?

Tendría que terminar de implementarse la ley del año 99, donde se dan todas las facultades para hacer un seguro público que compre prestaciones. Muchos se resisten a la idea del aseguramiento y quieren que Fonasa siga siendo una tesorería de traspaso de plata del sector público, más preocupada de la oferta pública que de asegurar prestaciones. Pero un fondo de tesorería se preocupa de que los hospitales estén bien financiados. Un seguro público, en cambio, se preocupa de que las necesidades de sus afiliados sean acogidas.

¿Qué pasaría con los ingresos de las clínicas en caso de implementarse las medidas propuestas?

Hoy, en el 18% que está en isapres, está el gran poder comprador de precios de mercado en las clínicas, lo que les permite tener una rentabilidad del orden del 15%. Ahora, si aumento el poder de compra de Fonasa, obviamente los precios van a bajar. ¿Eso es bueno o malo? Hay precios de mercado que se pagan en las clínicas que son excesivamente altos. Ese diferencial de precio tiene que ver con hotelería, marketing, posicionamiento de marca en estratos altos… cosa que no justifica la diferencia de calidad técnica entre una prestación y otra.

Fuente (ESTRATEGIA)