Un gasto anual promedio de $1.004.612 realizan los afiliados a isapres por copagos de prestaciones, como consultas médicas, exámenes y cirugías, de acuerdo a información de la Superintendencia de Salud, que fueron recogidos por la comisión de expertos convocada para reformar el sistema, que propone un tope anual de copagos asociado a la renta familiar.
Según el informe, recogido por el diario La Tercera, del gasto total, $866.568 corresponde a prestaciones de tipo hospitalarias y $138.044 a atenciones ambulatorias. Mientras las primeras son mayores para las mujeres en todos los niveles de renta y para todos los beneficiarios de más altos ingresos, las segundas resultan «claramente mayores en mujeres».
Por edad, la cantidad de prestaciones que se realiza una persona va a aumentando en la medida que ésta va aumentando. Datos de la Asociación de Isapres, muestra que, por ejemplo, una persona de entre 20 y 24 años se realiza un promedio de 10,75 prestaciones al año, lo que se eleva a 59,5 en el caso de una persona mayor de 80 años.
En tanto, al analizar las rentas de los afiliados, si se suma el sueldo anual, el gasto en copagos representa el 3,7% de la renta promedio, y los usuarios que tienen menores rentas, gastan más en salud. El nuevo modelo que propone la comisión agrega a la creación de un Plan de Seguridad Social (PSS) otros tres elementos. Por un lado, que las isapres operen en convenio con redes ajustadas a costos del PSS, además avanzar en la modalidad de pago por solución y no por cada atención, y establecer un tope anual de copagos asociado a la renta familiar, conocido como stop loss.
El director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez, ejemplifica, si el stop loss es el 20%, en una renta familiar de $12 millones al año esto correspondería a $2,4 millones: «Las personas de esa familia podrán pagar hasta esa cifra por todas las atenciones médicas que tuvo en ese año y si en el acumulado del año en un mes pasa el límite, ese gasto extra lo asume el seguro».