MBA con especialización en Salud (Acuerdo Colegio Médico) Tercera versión 2015

 

Por qué nosotros

  • Líderes indiscutidos en MBA en Salud y pioneros en Chile.
  • Por tercera versión seleccionado por el colegio médico como programa de excelencia en formación de gestores en salud
  • 25 versiones presenciales de MBA  ya realizadas a nivel nacional y en más de 3 países en  Latinoamérica
  • Más de 1.800 egresados de postgrados y más de 800  egresados de MBA
  • Más de 400 alumnos con Pasantía realizada en Europa Y USA.
  • Los docentes más destacados en el ámbito de la Salud. Nuestros profesores no son solo docentes sino profesionales que lideran y han liderado los cambios en salud en Chile, Latinoamérica y Europa.

 

Formación de Excelencia y Prestigio

El MBA con Especialización en Salud es la suma de 3 diplomados más una tesina o en reemplazo una Pasantía INTERNACIONAL, según lo decida el alumno. Este MBA en Salud permite disponer de herramientas “duras” para la gestión, aquellas que provienen principalmente desde el área de la economía, la alta gestión y el marketing. Adicionalmente y por tratarse de un programa especialmente diseñado para los profesionales de la salud que trabajan en gestión, y para profesionales de la gestión que trabajan en salud, les brinda herramientas para aplicar en la problemática del sector salud, con profesores altamente calificados, que conocen “el lenguaje y la cultura sectorial”.

¿Cuáles son los beneficios de este programa?

Permite disponer de herramientas “duras” para la gestión en salud, les brinda herramientas para aplicar en la problemática del sector salud, con profesores altamente calificados, que conocen “el lenguaje y la cultura sectorial”.

¿Cuál es la proyección que otorga este programa?

Proporcionamos al alumno herramientas, conceptos, métodos y experiencias que le permiten liderar e integrar equipos directivos para gestionar entidades de salud en el sector público y privado, con capacidades y habilidades para: Adquirir y profundizar conocimientos en economía, administración, marketing, epidemiología aplicada a la gestión y gestión clínica. Todos, conceptos que permiten optimizar la gestión y competir con éxito en un escenario cambiante, influido de manera relevante por las reformas sectoriales en aplicación.

Mejorar la eficiencia de la gestión de los recursos de los sistemas de salud públicos y privados a través de la formación de cuerpos técnicos y directivos con las competencias necesarias y suficientes.

¿Dirigido a?

Directivos altos y medios del sector Salud público y privado: Ministerios, Servicios de Salud, entidades regulatorias de Salud, hospitales, clínicas y centros de salud ambulatorios (Consultorios, Centros Médicos, Municipalidades y Atención Primaria, Fuerzas Armadas, Seguros de Salud). Profesionales que desean avanzar en su carrera y optar a cargos directivos en el sector.

Módulos

Módulo I

Módulo I: Diplomado en Diseño de Estrategias Competitivas Exitosas para Organizaciones de Salud

Orientado a proporcionarle al alumno información que genere el entorno económico, social, técnico y político del sector salud, con el fin de que el alumno pueda interpretarla, analizarla y aplicarla en su ámbito profesional.

Asignaturas

Comprendiendo  las Organizaciones de Salud para la Dirección y el Liderazgo

Obtener una mejor comprensión de cómo funcionan las organizaciones, y a partir de ahí entender:

a) Las concepciones que debe modificar respecto del comportamiento humano en las organizaciones.
b) Los instrumentos de administración que usa y debe usar, sus limitaciones, supuestos en los que se basan. Introducir al participante en metodologías de negociación.

Epidemiología para la Gestión

Diseñado para que los alumnos tengan la capacidad de gestionar servicios de salud que atiendan todos los aspectos de la salud de la población y hacer el mejor uso de los recursos disponibles.

Especial énfasis es dado a la estimación de las necesidades de salud y la priorización de enfermedades o intervenciones desde el punto de vista del método y su aplicación en los servicios de atención de salud. Los contenidos teóricos básicos se integran con las aplicaciones de la epidemiología a la promoción y prevención de enfermedades así como la oferta y utilización de servicios.

Economía de la Salud

Esta disciplina estudia la oferta y la demanda de los servicios de salud así como las condiciones económicas de la política de inversión sanitaria en los diferentes modelos de provisión de salud. La misma constituye una opción de gran utilidad para generar nuevos enfoques en el estudio y resolución de los problemas relacionados con las necesidades de salud y los servicios. Provee de herramientas para la toma de decisiones y contribuye a articular las prioridades epidemiológicas con la realidad económica, con el propósito de seleccionar la mejor opción para la asignación de los recursos disponibles.

El Impacto de los Marcos Regulatorios en las Instituciones y Empresas de Salud y su Análisis Internacional Comparado

Se analiza el impacto de los diferentes marcos regulatorios en el desarrollo de la industria del sector y empresas de salud, asimismo se estudia el impacto de los marcos regulatorios en el nivel de competencia y eficiencia de la industria. Finaliza con un análisis comparado de los marcos regulatorios internacionales.

Management y Estrategia Corporativa aplicado a la Organización Industrial del Sector Salud

Se estudiará la estrategia como un proceso, por medio del cual, las organizaciones diseñan y eligen su inserción en una industria para generar ventajas competitivas sustentables en el largo plazo.
Si bien el proceso de formulación intenta responder a la pregunta, ¿Qué hacer? ¿Qué futuro elegir?, el proceso de la implementación intenta responder a la pregunta ¿Cómo lo vamos a hacer?
Ambos procesos son la base de la supervivencia de las compañías en entornos cada vez más turbulentos.

Módulo II

Módulo II: Diplomado en Gestión de Organizaciones de Salud en un Entorno Competitivo

Entrega herramientas concretas que les permitan gestionar operativamente organizaciones e instituciones de salud.

Asignaturas

Gestión de Redes y Gestión Clínica

Entrega a los profesionales y técnicos que se desempeñan en las áreas de Gestión en Salud, herramientas que les permitan alcanzar un mayor grado de eficiencia y eficacia en sus acciones, sean estas en la atención cotidiana a pacientes como en la gestión de redes de establecimientos prestadores.

Calidad, Acreditación y Gestión de Riesgos en Instituciones de Salud

El trabajar en Calidad permite a las empresas de salud mejorar su competitividad, diferenciarse, mantenerse vigentes y asegurar servicios de calidad.
La implantación de sistemas de la calidad favorecen el autocontrol de los profesionales, minimizan el riesgo de errores; permiten una gestión dinámica de la actividad sanitaria, haciéndola predecible y mejora los resultados. El análisis de estos últimos permite “la mejora continua de los procesos”.

Análisis de Estados Financieros  y Contables para la Toma de Decisiones Gerenciales

Ofrece conceptos, técnicas y herramientas que permiten introducirse en la interpretación de cifras y elementos que componen los Estados Financieros y al reconocimiento de diferentes estructuras que puede alcanzar una empresa, servicio o fundación, a partir de la eficiencia en la administración de recursos humanos, técnicos y financieros puestos a disposición de la Dirección, permitiendo con ello, tomar decisiones que permitan rentabilizar los recursos disponibles.

Preparación y Evaluación de Proyectos en Salud

Este curso pretende entregar a los profesionales y técnicos que se desempeñan en las áreas de Gestión en Salud, herramientas que les permitan alcanzar un mayor grado de eficiencia y eficacia en sus decisiones de inversión.

Marketing Gerencial en Empresas y  Organizaciones del Sector Salud

Capacitado para analizar y comprender cómo opera el mercado de la salud, cómo se genera la demanda las imperfecciones de este mercado, sus características específicas de funcionamiento. Identificar las formas de organización de los diferentes actores del mercado de la salud Aplicar herramientas del marketing a la industria de la salud, tales como marketing estratégico, Cadena de valor, Marketing operativo y Conocer un detalle de los dos principales elementos del marketing operativo aplicado al sector salud: producto, precio.

Módulo III

Módulo III: Diplomado en Alta Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud

Permite alcanzar un mayor grado de eficiencia y eficacia, en la gestión de salud, incorporando una perspectiva estratégica que agregue mayor valor a la organización en su desempeño cotidiano. Asimismo, entrega herramientas que permitan liderar y gestionar equipos humanos para el desarrollo de estrategias organizacionales.

Asignaturas

Gestión Estratégica de Operaciones en Instituciones de Salud

Pretende entregar a los profesionales y técnicos que se desempeñan en las áreas de Gestión en Salud herramientas que les permitan alcanzar un mayor grado de eficiencia y eficacia incorporando una perspectiva estratégica generando mayor valor a la organización en su desempeño cotidiano.

La Gestión del Capital Humano como Factor de Desarrollo de la Organización

Se requieren personas orientadas y alineadas con los objetivos de la organización, dirigidas a través de líderes que promuevan el empoderamiento del cargo y motivaciones tanto individuales como de equipo.
Es así que el presente curso se orienta a cubrir temáticas de intereses comunes tanto en el ámbito público como privado de las empresas de salud en el manejo de los Recursos Humanos del hoy.

Comunicaciones Gerenciales  y Manejo De Crisis

Las organizaciones dependen de las personas y las organizaciones de salud no son una excepción. Constantemente enfrentan la responsabilidad y el desafío de exponer y comunicarse eficazmente, durante reuniones de trabajo y de negocios, ante público y auditorios exigentes, incluso en momentos de crisis. Si uno no está preparado adecuadamente, el efecto podría ser una mala interpretación y/o una imagen profesional negativa.

Dirección Estratégica y Grupos De Interés: Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social en el Sector Público y Privado de Salud

Permite adquirir conocimientos sobre las buenas prácticas en materia de Responsabilidad Social y de Gobiernos Corporativos, las que se traducen en prácticas y mecanismos de control que disciplinan a los ejecutivos en torno a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus stakeholders.


Ventajas del Programa

Permite disponer de herramientas “duras” para la gestión, aquellas que provienen principalmente desde el área de la economía, la alta gestión y el marketing. Adicionalmente y por tratarse de un programa especialmente diseñado para los profesionales de la salud que trabajan en gestión, y para profesionales de la gestión que trabajan en salud, les brinda herramientas para aplicar en la problemática del sector salud, con profesores altamente calificados, que conocen “el lenguaje y la cultura sectorial”.

Dirigido a

Profesionales de la salud que trabajan en gestión, o profesionales de la gestión que trabajan en salud, que ocupan o desean ocupar cargos directivos, gerenciales, ejecutivos o de asesoría de alto nivel en instituciones, organizaciones y empresas de salud del sector público y privado que requieran optimizar su gestión, desarrollar y/o potenciar su liderazgo y convertir su organización en una unidad más eficiente.

Objetivos

Proporcionamos al alumno herramientas, conceptos, métodos y experiencias que le permiten liderar e integrar equipos directivos para gestionar entidades de salud en el sector público y privado, con capacidades y habilidades para:

  • Comprender el entorno económico, social, técnico y político.
  • Analizar las políticas públicas del sector y su impacto en el sistema y en su quehacer.
  • Analizar e interpretar la información epidemiológica y demográfica para su uso en la gestión
  • Gestionar, acompañar y liderar procesos de cambios.
  • Organizar equipos de trabajo y dirigirlos hacia objetivos comunes en torno a la institución, su misión y visión.
  • Orientar la gestión con una mirada estratégica de corto, mediano y largo plazo.
  • Diseñar y desarrollar con liderazgo, desde un nivel directivo sistemas y herramientas concretas para gestionar las organizaciones.
  • Desarrollar y dirigir procesos de planificación estratégica.
  • Desarrollar sistemas para dirigir y gestionar recursos humanos y equipos de trabajo orientados a la calidad y al resultado.
  • Desarrollar y dirigir modelos de gestión clínica.
  • Gestionar en red soluciones a los problemas de salud.
  • Aplicar estrategias para generar y desarrollar ventajas competitivas permanentes.
  • Gestionar financieramente las instituciones.

Postulaciones y matrículas

Cupos Limitados. Matrículas abiertas carlos.fuenzalida@unab.cl

MODALIDAD presencial
DURACIÓN: 1 año y medio. Clases 1 vez al mes en jornadas de 2 días 1/2 jueves y viernes de 8:30 a 18:00 y sáb. de 8:30 a 12:30 pm

La metodología de aprendizaje es el aprender haciendo, donde se trabaja principalmente sobre la base de: Preguntas y Problemas, Resolución de casos, Desarrollo de “trabajo en equipo” y Formulación de proyectos.

Requisitos de admisión

Profesionales que estén en posesión del Grado de Licenciado o Título Profesional de una carrera con un mínimo de 8 semestres. Los postulantes deben completar el formulario o debe solicitar en el correo carlos.fuenzalida@unab.cl

El citado formulario deberá ser devuelto vía correo electrónico, adjuntando los siguientes documentos:

  • Fotocopia de Cédula de Identidad por ambos lados.
  • Certificado de Nacimiento.
  • Fotocopia legalizada ante notario del Grado de Licenciado o Título Profesional o certificado de título en versión original.

Financiamiento y arancel

  • Crédito Directo con tasa de interés del 0,75% mensual hasta en 36 cuotas
  • Pago con  tarjetas bancarias con convenio
MBA versión presencial módulos I+II+IIIFinanciamiento UNABPago Tarjeta de Crédito
Arancel Especial Colegio Médico:
$5.200.000+$250.000 Matrícula
Ahorro convenio $2.845.400Si tienes tu fondo de solidaridad al día consulta por un reembolso especial del colegio de hasta $1.000.000 sobre el arancel de $5.200.000. Beneficio a verificar con el colegio médico

Tasa: 0.75

20 cuotas de: $280.959
25 cuotas de: $228.886
36 cuotas de: $165.359

Ver convenios disponibles

Arancel real de $8.045.400 + $250.000 de matrícula

Los cupos están limitados a 25 profesionales y se dicta con un mínimo de 20 alumnos matriculados. Se lleva a cabo en las dependencias del colegio medico en Santiago calle esmeralda.

Condiciones: Esta beca es exclusiva del Colegio Médico y en base a un mínimo de 20 alumnos. Las clases se dictarán en un salón del Colegio Médico. Fecha de inicio: Julio 2015

Cuerpo docente

Profesionales de excelencia, de vasta trayectoria, formación, calidad docente y experiencias exitosas en instituciones, organizaciones y empresas de salud, en el ámbito público y privado, asegurador y prestador, regulador y empresarial.

Angela Rosatti: Ingeniero Comercial de la P. Universidad Católica de Chile. Diplomada en Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Chile (premio mejor alumna). Docente de pre y post grado en diferentes universidades.

Carlos Pinto: Ingeniero Comercial, especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos (U. de Chile). Diplomado en Alta Dirección Estratégica y Habilidades Gerenciales (IEDE – España). Consultor con amplia experiencia en evaluación de proyectos en salud.

Augusto Coello: Master en Administración de Empresas, INCAE Business School, Costa Rica. Se desempeñó como Presidente Ejecutivo de la Corporación Nacional de Inversiones, República de Honduras. Actual Presidente Ejecutivo de Australis Group Negocios y Comercio Ltda.

Cristóbal Schilling: MBA (c) en Recursos Humanos, Universidad Diego Portales. Postgrado en Psicología Clínica, Instituto Milton Ericcson. Docente postgrado de la Universidad Andrés Bello.

Patricia Gassibe: Especialista en Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Chile. Docente de pre y post grado en diferentes Universidades. Actual Gerente de Beneficios y Contraloría Médica de la Fundación Arturo López Pérez.

Manuel Inostroza: Magíster en Salud Pública (Mención Financiamiento y Gestión), The Johns Hopkins University, USA. Ex Superintendente de Salud. Ex Consultor de la OPS en Washington DC. Actual docente, director de programas y director de campos clínicos de la Universidad Andrés Bello.

Héctor Sánchez: Licenciado en Salud Pública, Escuela de Salud Pública (Universidad de Chile). Ex Superintendente de Isapres. Ex consultor del Banco Mundial, BID y OPS. Desde el año 2004 a la fecha se ha desempeñado como Director Ejecutivo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello.

Ramón Quezada: Ph.D (c) en Organización y Dirección de Empresas (Universidad de Lleida, España). MBA en Dirección General de Empresas (IEDE Chile). Coordinador de Administración y Finanzas, Programa 02 de la Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda.

Juan Enrique Castro: Master of Science in Management, Stanford University, USA. Se ha desempeñado como profesor en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello, Universidad de Talca. Actualmente es Gerente General y Socio de Salfavel Comercial S.A.

Reynaldo Gheza: Magíster en Administración y Gestión de Instituciones de Salud (Universidad de los Andes). Diplomado en Gestión de la Calidad para Instituciones de Salud, P. Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Médico Director Zonal Centro de la Mutual de Seguridad.

Javier Labbé: Ph. D (c) en Economía y Empresas, Universidad Europea de Madrid. MBA Internacional en Gestión de Negocios, Universidad Gabriela Mistral. Economista, docente y consultor en diferentes proyectos en las áreas de Economía de la Salud, Teoría de Seguros y Organización Industrial, entre otros temas

Alejandro Urzúa: Ph. D (c) en Economía y Empresas, Universidad Europea de Madrid, España. MBA Internacional en Gestión de Negocios, Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Administración de Empresas, mención Marketing, de la Universidad Andrés Bello. Actual Director del Magíster en Gestión Comercial y Marketing de la Universidad Andrés Bello.

Hugo Daniel  Castro  Moreno: Ingeniero Comercial  Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Evaluación de Proyectos PUC; Magister en Planificación Tributaria y MBA. Ha desempeñado cargos gerenciales en empresas Lucchetti, Colbún, Iansa y Cuprum. Actualmente es Socio en Rate Clasificadora  de Riesgos, Asesora a empresas y es Profesor Universitario en pre y post grados.

Dr. Jaime Sepúlveda Cisternas: Magíster en Salud Pública Mención Epidemiología, Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública. Máster in Gestione e Amministrazione dei Servizi Sanitari, en conjunto con las Universidades de Bologna, Ferrara, Modena, Parma y la Universidad de Montreal de Canadá. Se ha desempeñado entre otros cargos como Director del Servicio de Salud de Concepción, Director de Escuela de Medicina de la Universidad San Sebastián de Concepción,  entre otros. Miembro de la Organización no Gubernamental Italiana, CESTAS, Sede Bologna, Italia.

*Los profesores pueden cambiar sin previo aviso y varían mínimamente según versión.

Contacto:
Carlos Fuenzalida Tomic
Director Comercial
Instituto de Salud Pública Andrés Bello
Tel.: 56 (02) 768 0800 /813
Cel.: 56 (08) 2299626