Mejoras en urgencias y gasto de bolsillo factores de mayor impacto en pacientes

licenciasContrario a lo que podría pensarse, tener mayor acceso a especialistas o disponer de más medicamentos en la atención primaria no son los principales temas que definen la opinión de los usuarios al momento de evaluar al sistema de salud, tanto público como privado. Así lo describe un estudio publicado por la Revista Médica de Chile, que muestra cómo la oportunidad de atención en la urgencia y el alto monto que deben desembolsar las familias ante un evento de enfermedad son, estadísticamente, los que mayores mejoras en la percepción de satisfacción usuaria provocarían.

La investigación, hecha por el ingeniero comercial Pedro Aravena y el salubrista Manuel Inostroza, del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, muestra que luego de aplicar un análisis estadístico a los datos obtenidos a través de una encuesta de satisfacción usuaria, se ve que la correlación más consistente con la evaluación (donde la mayor parte de la población pone bajas notas al sistema) se explica de mejor manera por la variable «tiempo de espera del servicio de urgencia».

Esto quiere decir que «en la medida en que se invierta en mejoras en este y otros ámbitos que son los que mejor correlato tienen con la percepción de los usuarios, más podría mejorar la percepción sobre el sistema», explica.

Respecto del análisis descriptivo, los autores señalan que «llama la atención que el mayor disgusto es con respecto a la atención de urgencia; es decir, únicamente el 30,3% señala que la atención del servicio de urgencia es oportuna».

Protección financiera

La investigación señala que «otro factor de importancia, aunque menos crítico, es que únicamente el 45,5% de la población indica que se sienten protegidos financieramente con su actual plan de salud», pero ponen buenas notas a la calidad de infraestructura».

Inostroza agrega que «la recomendación de la OMS es que el gasto de bolsillo no supere el 20%, pero nosotros (en Chile) gastamos casi el doble. De ahí que el Gobierno quiera aprobar la ley Ricarte Soto para disminuir ese nivel de gasto, como en su minuto fue en el AUGE».