PARIS, 26 jun (Xinhua) — El gasto público en salud y cuidados de largo plazo en los países que integran a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentará con rapidez en los próximos 50 años, dijo hoy la organización al dar a conocer sus nuevos pronósticos.
En promedio, en los países de la OCDE, se prevé que el gasto total en salud y cuidados de largo plazo se incremente respectivamente 3,3 y 7,7 por ciento del producto interno bruto (PIB) entre 2010 y 2060 en los escenarios de contención de costos y presión sobre los costos, indicó el documento de la OCDE.
Los pronósticos del gasto en las principales economías emergentes como Brasil, India, Indonesia, China y Sudáfrica también irán a la alza en el mismo período, con un incremento promedio del nivel actual de 2,5 por ciento respecto del PIB a 5,3 por ciento en el escenario de contención de costos y de 9,8 por ciento en el escenario de presión sobre los costos, lo que representaría un alza de 2,7 y 7,3 puntos porcentuales respecto del PIB, respectivamente.
El estudio de la OCDE indicó que se espera que la República de Corea, Chile, Turquía y México experimenten aumentos superiores al promedio en los gastos de salud pública. Por el contrario, los países nórdicos, Estados Unidos y Reino Unido mostrarán un crecimiento inferior al promedio durante los próximos 50 años.
Las diferencias reflejan en parte las diferentes tendencias demográficas, así como los niveles iniciales de ingresos y del smunistro de cuidados informales a largo plazo.
El documento también analiza la forma en que la tecnología y el envejecimiento de las porblaciones está determinando los incrementos en los costos. El estudio señaló que el gasto en atención médica será impulsado principalmente por el efecto combinado de la tecnología, los precios relativos y los factores exógenos, como las instituciones y las políticas. Por otra parte, la presión sobre los costos en los cuidados de largo plazo será generada principalmente por los débiles aumentos de la productividad en la economía en su totalidad.
«Sobre la base de suposiciones razonables en torno a la mejoría de las condiciones de salud de los ancianos en las sociedades en proceso de envejecimiento (la llamada hipótesis de «envejecimiento saludable») y de la respuesta del gasto en salud a los crecientes ingresos, las estadísticas demográficas y los efectos del ingreso jugarán un papel menor en el incremento previsto en los gastos en salud pública y cuidados de largo plazo», dijo la OCDE.