CUPOS LIMITADOS VERSIÓN ONLINE 2023 (inicio agosto)
Diploma de Mecanismos de Pago GRD
- Es tiempo de diferenciarse y liderar la gestión de GRD como mecanismo de pago.
- Los profesionales con este conocimiento serán claves en la gestión del aseguramiento en hospitales y clínicas.
¿Por qué el diplomado en GRD y mecanismos de pago es fundamental para ti y tu institución?
- Permite articular de manera eficiente y eficaz la gestión de GRD para mejorar el control de costos, la productividad y la rentabilidad.
- Agrega valor a la gestión de la institución prestadora, lo que posibilita la optimización del proceso de producción y entrega de servicio, a nivel institucional y hacia el paciente.
- Entrega herramientas y habilidades al profesional para mejorar la gestión financiera de la unidad e institución, pública o privada.
- Incide en la preparación de profesionales para potenciar y mejorar la gestión clínica.
- Prepara para liderar esta área de gestión, con capacidad de negociar con pagadores y aseguradores, lo que hoy es escaso en el área de la salud en Chile.
- Programa para que aseguradores puedan comprender la gestión clínica desde los GRD, los costos y la gestión de costos y producción.
Ventajas
Entrega conocimientos, herramientas y habilidades que le permiten explotar el sistema de GRD en su establecimiento de salud y preparar propuestas de negociación en aspectos de financiamiento y mecanismos de pago a ser presentadas a los seguros públicos y privados.
Prepara a los directivos de salud, públicos y privados, para explotar la información del sistema GRD, con el propósito de mejorar la gestión clínica y financiera de sus establecimientos.
Aporta las competencias para reorganizar el trabajo clínico, para transformar sus procesos de atención, ajustándose a los requerimientos de los pagos estandarizados.
Aporta herramientas para proponer estrategias de negociación, financiación y pagos para presentar propuestas de paquetes a los seguros públicos y privados.
Dirigido
Dirigido no sólo a equipos que administran los GRD, sino a los directivos de establecimientos de salud que pueden tomar decisiones de gestión financiera, administrativa, clínica y comercial con la información que proveen los GRD y por ende explotar la rica base de datos con el propósito de fortalecer el “core business” de la clínica y hospital. Subdirectores médicos y administrativos, jefes de unidades clínicas, gerentes, sub-gerentes de establecimientos públicos y privados. Profesionales e instituciones de ámbitos gubernamentales, Hospitales de alta y mediana complejidad, Clínicas, Fuerzas armadas.
Objetivos / Asignaturas
- Conozcan la racionalidad económica y el impacto clínico, financiero y organizacional tras la adopción de un mecanismo de pago.
- Poder identificar condiciones mínimas necesarias del tipo organizacional y del sistema de salud bajo las cuales un mecanismo de pago se justifica y puede operar.
- Manejen los sistemas de clasificación de paciente asociados al GRD y conozcan sus potencialidades y limitaciones.
- Conozcan los principales mecanismos de costeo de un GRD a nivel hospitalario.
- Sean capaces de costear un GRD.
- Sean capaces de construir y negociar
Postulación y Requisitos
Online: Clases asincrónicas, y de trabajo online. Los alumnos recibirán textos digitales con los contenidos y actividades a desarrollar, estimándose que la dedicación semanal es cercana a las 12 horas .
- Cada asignatura posee la herramienta de foro que siendo asincrónica permite la interacción del alumno con el profesor para que éste responda dudas.
- El diplomado cuenta con 2 sesiones sincrónicas en el curso Taller de Liderazgo y 2 sesiones sincrónicas en la asignatura Taller de valoración y construcción de una Propuesta GRD, estas dos últimas se realizan con el fin de orientar a los estudiantes en el desarrollo de la actividad integradora final de graduación.
- El Diplomado requiere que el estudiante pueda acceder a un conjunto básico de datos de GRD de su institución, o bien, será asignado a un grupo de trabajo que sí posea la información para poder desarrollar la actividad de graduación.
Profesionales que estén en posesión del Grado de Licenciado o Título Profesional de una carrera con un mínimo de 8 semestres.
- Fotocopia de Cédula de Identidad por ambos lados.
- Certificado de Nacimiento.
- Fotocopia legalizada ante notario del Grado de Licenciado o Título Profesional o certificado de título en versión original.
Financiamiento
- Pago con tarjetas bancarias con convenio.
- Pago con cuponera
Al pagar la totalidad de matrícula y arancel, con tarjeta de crédito o débito, obtiene un descuento de 5% adicional sobre el arancel
Descuentos y Beneficios no acumulables ni retroactivos a matriculas ya realizadas bajo condiciones distintas
- 25% Desc. Arancel
- Hasta 12 abonos de: $ 195.257*
- Matricula: $ 205.000 + Arancel: $ 2.232.750 (ahorro sobre arancel real $ 744.250) aplicado el 25% Desc. Arancel
- ARANCEL REAL SIN DESCUENTO: Matricula: $ 205.000 + Arancel : $ 2.977.000
*recargo 0.75% mensual y aplicado descuento
Docentes
- Rony Lenz Alcayaga: Ingeniero de la Pontificia UC de Chile, Master en Economía de la U. de Georgetown. Director de Posgrado del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, Profesor del Magíster de Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la UCH y Jefe de la Unidad de Farmacoeconomía y Economía e investigador asociado del Instituto de Administración de Salud (IAS) de la Facultad de Economía y Negocios de la UCH. Fue consultor del Banco Mundial, Jefe de Planificación y Presupuestos del Ministerio, Jefe de Finanzas y Administración, y Jefe de Comercialización, para después asumir la Dirección del (FONASA). Actualmente es Past-President del Capítulo Chileno de la International Society of Pharmacoeconomics and Outcome Research (ISPOR).
- Mercè Casas: Directora Healthcare Directora General y fundador de IASIST Licenciada en medicina de la U.Autónoma de Barcelona. Directora de Proyectos y Consultora Internacional de CASEMIX para la Unión Europea y Ministerio de Sanidad. Ex directora del Instituto de Salud de Barcelona. Society of Pharmacoeconomics and Outcome Research (ISPOR).
- Prof. Asoc. Daniela Paredes: Matrona, Magíster en Salud Pública de la U. de Chile, Mención en Políticas en Salud y Economía de la Salud. Experta en Mecanismos de Pago y Economía de la Salud. Investigadora, Consultora y Especialista en el área. Miembro Sociedad Internacional de Farmacoeconomía y Resultados en Salud – ISPOR. Ex Pasante de la Organización Mundial de la Salud y de la Universidad de Harvard.
- Alvaro Mérino: Speaker internacional Miembro Claustro Académico en cátedras de Habilidades Comunicativas y Habilidades Directivas de la Universidad Europea de Madrid. Especialista en el área de formación y desarrollo de personas alto rendimiento, empresa y educación superior, acompañando a los líderes a mejorar su gestión de personas, desarrollo del talento, liderazgo y gestión de equipos de alto rendimiento.
- Dra. Sandra Fandiño Chavarro: Médico Cirujano, Magíster en Salud Pública. Experta en Gestión de Salud. Ex Profesional experta del Sub-Departamento de Gestión Comercial del Fondo Nacional de Salud – FONASA: Jefa de la Unidad GRD, a cargo de la implementación de la compra de este mecanismo de pago desde el seguro público para el sub-sector público y privado. Coordinadora Nacional de la Ley de Urgencia, Ministerio de Salud – MINSAL.
Los docentes pueden variar sin previo aviso.
Contáctanos
¿Te interesa saber más sobre este programa de estudios? Deja tus datos a continuación y te contactaremos.