Magister en Salud Pública
Es la suma de 3 módulos (que se certifican con sus respectivos diplomados) más la realización de una tesina (obligatoria en la mención epidemiología) y/o en su reemplazo una Pasantía INTERNACIONAL (mención gestión), según lo decida el alumno. Al finalizar, el alumno termina con un grado de MAGÍSTER, 3 diplomados y adicionalmente certificación de pasantía o seminario, según pasantía la cual elija.
- Otorga las herramientas y las competencias para enfrentar los problemas de Salud Pública con una mirada global
- Únicos con 3 versiones: 100% Online, Presencial y Presencial virtual
- Los docentes más connotados del área de la salud
- Pasantías internacionales en salud las mejores universidades
*Los profesionales que no provengan de carreras de la salud, la universidad les dará un ramo de biología sin costos para nivelar conocimientos.
El Magíster tiene 2 menciones:
- Mención gestión y Epidemiología* Mención Epidemiología se dicta en la modalidad elegida solo si hay 10 o más alumnos. Si no se debe realizar en la modalidad online
3 modalidades de impartición
- Modalidad 100% online Asincrónica: (Inicios: MARZO,ABRIL Y JUNIO)
- Presencial Sincrónico (Inicio: JULIO)
- Virtual Sincrónico (Inicio: MAYO Y OCTUBRE)
Modalidad de impartición
3 modalidades ve cual es la que más te acomoda.
Modalidad Online (100% Asincrónicas)
- Inicio: MARZO,ABRIL Y JUNIO
- Distribución: Tareas semanales
- Locación Alumno y Docente: Campus online
- Apoyo:Sesiones Collaborate a discreción de docente. Las asignaturas contemplan clases teóricas asincrónicas, y de trabajo online. Los alumnos recibirán textos digitales con los contenidos y actividades a desarrollar, estimándose que la dedicación semanal es cercana a las 12 horas.
- Asistencia: No
- Evaluación:Semanal
Modalidad Virtual Sincrónico (20 hrs cronológicas)
- Inicio: MAYO Y OCTUBRE
- Distribución:2 fines de semana consecutivos al mes, viernes, viernes de de 8:30 a 18:00 y medio sábado de 8:30 a 12:30 hrs.
- Locación Alumno y Docente: Aula Virtual
- Apoyo: Aula virtual para entrega de materiales, recepción de trabajos y retroalimentaciones
- Asistencia: Obligatoria 75%
- Evaluación: Durante clases y trabajo final.
Modalidad Presencial Sincrónico (20 hrs cronológicas)
- Inicio: JULIO
- Distribución: 1 fin de semana al mes, jueves, viernes de 8:30 a 18:00 hrs. y Sábado de 8:30 a 12:30 hrs.
- Locación Alumno y Docente: Campus Casona
- Apoyo: Aula virtual para entrega de materiales, recepción de trabajos y retroalimentaciones
- Asistencia: Obligatoria 75%
- Evaluación: Durante clases y trabajo final.
Ventajas
Entrega herramientas y competencias adecuadas para enfrentar los problemas de Salud Pública con mirada global, considerando las realidades de diversos países y de Latam para diseñar soluciones a los problemas de salud con soluciones adecuadas a la realidad local de las regiones y/o países a los cuales pertenecen nuestros egresados. Además, los habilita para diseñar y aplicar soluciones a problemas de salud pública en otros países.
Dirigido
Profesionales de la salud que trabajan en gestión, o profesionales de la gestión que trabajan en salud, que ocupan o desean ocupar cargos directivos, gerenciales, ejecutivos o de asesoría de alto nivel en instituciones, organizaciones y empresas de salud del sector público y privado que requieran optimizar su gestión, desarrollar y/o potenciar su liderazgo y convertir su organización en una unidad más eficiente.
Objetivos
- Preparar para ejercer un rol transformador en los diversos ámbitos de la salud pública.
- Adquirir una perspectiva global para evaluar eficazmente la situación de salud de una población.
- Obtener conocimientos, herramientas y métodos para liderar equipos.
- Capacitar en el dominio de competencias transversales para comprender realidades locales.
Postulación y Requisitos
Los requisitos de postulación serán evaluados por el Director del Programa. Profesionales que estén en posesión del Grado de Licenciado o Título Profesional de una carrera con un mínimo de 8 semestres.
- Fotocopia de Cédula de Identidad por ambos lados.
- Certificado de Nacimiento.
- Fotocopia legalizada del Grado de Licenciado, o Título Profesional (alumnos nacionales)
- Fotocopia legalizada del Grado de Licenciado, o Título Profesional visado por el Cónsul chile en el país de origen y Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile (alumnos extranjeros).
- Carta de Intención de Incorporación
- 2 Cartas de Recomendación
- CV Formato del programa
Financiamiento
- Pago con tarjetas bancarias con convenio.
- Pago con cuponera
- 20% Desc. Arancel
- Hasta 36 abonos de: $ 223.284*
- Matricula: $ 498.750 + Arancel: $ 7.021.560 (ahorro sobre arancel real $ 1.755.390)
- ARANCEL REAL SIN DESCUENTO: Matricula: 498.750+ Arancel: $ 8.776.950
*recargo 0.75% mensual (abonos ya tienen descuento aplicado)
Docentes
Javier Labbé (Director Programa) Ingeniero Comercial PUC, Master of Science en Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias U. de York UK, Máster en Gestión de Negocios Internacionales U. Gabriela Mistral, Diplomado y Certificado en Economía de la Salud en la U. de York. Ph. D (c) en Economía y Empresas, U. Europea de Madrid, España. Profesor Asociado Adjunto UNAB, Secretario Académico y docente del MPS con menciones ISPAB.
Sofía Sierra Novo: Secretaria Académica del Magister de Salud Pública y del Pregrado del Instituto de Salud Pública. Licenciada en Kinesiología, Kinesióloga de la U. Andrés Bello, Magíster en Salud Pública y Planificación Sanitaria de la U. Mayor. Diplomado en Salud Pública y Diplomado en Planificación Sanitaria de la U. Mayor. Diplomado en Docencia Universitaria de la U. Andrés Bello. Diplomado en Ética de la Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital y Diplomado en Evaluación para el Aprendizaje en Educación Superior de la U. Andrés Bello. Diplomado en Salud Ocupacional de la Mutual de Seguridad CCHC.
Mauricio Ilabaca Marileo, Médico Cirujano, Maestro en Ciencias en Salud Ambiental Escuela de Salud Pública de México, y licenciado en Salud Pública Escuela de Salud Pública U. de Chile, Diplomado en Finanzas, Evaluación de Proyectos y Gestión de la Responsabilidad Social. Profesor Asociado UNAB.
Rony Lenz Alcayaga, Ingeniero Comercial, Economista Pontificia Universidad Católica de Chile. MA in Economics, Georgetown University. Profesor Titular UNAB, Director del Programa MBA con Especialización en Salud, Director de Posgrado de ISPAB.
Carlos Pinto Candia, Ingeniero Comercial, especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos (U. de Chile). Diplomado en Alta Dirección Estratégica y Habilidades Gerenciales (IEDE – España). Profesor Asistente UNAB, Secretario Académico MBA ISPAB.
Annabella Arredondo Paz, Médica cirujana, Magíster en epidemiología Escuela de Salud Pública U. de Chile, Pediatra. Docente de pregrado de salud pública UNAB sede Viña del Mar y del MSP con menciones, Profesora Asociada UNAB.
Reynaldo Gheza: Magíster en Administración y Gestión para instituciones de Salud, U. de los Andes. Médico Cirujano Titulado en la U. de Chile. Médico Fisiatra y Traumatólogo U. de Chile. Diplomado en Administración y Gestión en Salud U. de los Andes. Diplomado en Gestión de Calidad para instituciones de salud, PUC. Diploma Programa Formación en Técnicas de Supervisión de Personal, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas U. de Chile. Docente U. de Chile y Andrés Bello.
Patricia Gassibe Klarian: Especialista en Salud Pública y Epidemiología de la U. de Chile. Docente en el Programa de Epidemiología aplicada a la gestión dictado actualmente por la Bloomberg School of Public Health de The Johns Hopkins, en alianza con la Universidad Andrés Bello, y otras 5 importantes universidades de América Latina y Europa.
Ramón Quezada Ruz: PHD (c) en Organización y Dirección de Empresas, U. de Lleida, España. MBA en Dirección General de Empresas, IEDE Chile. Diplomado en Planificación Estratégica y Control de Gestión, U. de Chile. Contador Público Auditor, U. Diego Portales. Con vasta trayectoria en el área de administración y finanzas en servicios públicos y empresas privadas, áreas de administración, contabilidad, presupuesto e implementación de proyectos financiero-contables, presupuestaria, control de gestión (BSC) y Auditoría. Desde 1996 docente en diversas universidades en Pre y Postgrado.
Héctor Sánchez: Licenciado en Salud Pública, Escuela de Salud Pública U. de Chile. Fue Superintendente de Isapres y consultor del Banco Mundial, BID y OPS. Cofundador y Director del Grupo de Salud Integramédica (1984-2009). Director Ejecutivo del Instituto de Salud Pública Andrés Bello de la UNAB.
Augusto Coello Hordoncia: Máster en Administración de Empresas, INCAE Business School. Ingeniero Politécnico, Academia Politécnica Militar. Liderazgo Estratégico, Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor Asociado, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios de la U. de Chile. Director Ejecutivo de Australis Group.
Jorge Lastra, Médico cirujano, especialista en Salud Pública, Magíster en estudios políticos y sociales, U. Alberto Hurtado, experto en gestión de establecimientos de salud. Fue Director del Hospital el Pino y del Servicio de Salud Metropolitano Central. Profesor de Post grado en UNAB, U. de Chile, U. Mayor y USACH. Consultor asociado del Consorcio de Salud y Social de Catalunya. Presidente del Directorio de la Sociedad Chilena de Administradores en Atención Médica y Hospitalaria.
Marisol Ruiz Contreras: Antropóloga, Doctora en Biomedicina, mención Salud Pública y Máster en Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales, U. de Chile. Investigadora de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.
Patricia Matus, Médica Cirujana, Magíster en Salud Pública mención en Epidemiología y Doctora en Salud Pública U. de Chile. Se desempeñó como Directora del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, fue jefa del Departamento de Descontaminación, Planes y Normas de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Consultora del Banco Interamericano de Desarrollo. Docente de la U. de Los Andes.
Lorna Luco Magíster en Bioética U. de Chile, Médico Cirujano especialista en Medicina Interna U. de Chile, especialista en Salud Pública y Administración Hospitalaria, U. de Chile. Acreditación Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Integrante del Comité de Ética e Investigación del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.
Daniela Sugg Herrera, ingeniera comercial y Diplomado Evaluación del Impacto de las Políticas Públicas. FEN U de Chile, Diploma en Economía de la Salud Flacso, Magíster en Economía PUC Chile. Coordinadora de Unidad de Análisis Económico en Salud, fue Asesora y Analista de Políticas en Salud del Departamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos, DIPRES, Ministerio de Hacienda.
Sergio Muñoz: Doctor en Bioestadística por la Universidad de Carolina del Norte de EEUU. Ha sido co-investigador de proyectos de investigación multinacional relacionados a poblaciones vulnerables patrocinados por la OMS-NIH y otros patrocinados por la Red Mundial de Epidemiología Clínica. Consultor de OPS en formación de recurso humano y de análisis. Cuenta con más de 80 publicaciones internacionales. Actualmente miembro directorio de la Sociedad Chilena de Epidemiología.
Ulises Nancuante Almonacid, Abogado UC, Postítulo en Economía y Finanzas para Abogados, U.de Chile. Fue Fiscal de FONASA, Abogado Asesor en Salud de la Secretaría General de Presidencia (SEGPRES) y Fiscal de la Superintendencia de Salud.
Kabir Prem Sadarangani: Kinesiólogo de la U. Andrés Bello, Magíster en Terapia Manual Ortopédica de la U. Andrés Bello, MSc. Salud y Sociedad, Salud y Epidemiología U. College London, PhD Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la U. Autónoma de Madrid. Docente de pregrado de Salud Pública I y II, y Tópicos de Investigación en Salud I y II Sede Santiago, y del MSP.
Uber Alberti Lopéz: Director H.T.C. Emilia Romagna, Licenciado en Ciencias Políticas de la Università degli Studi di Bologna, Dottore In Scienze Politiche mención Politico-Sociale de la Università degli Studi di Bologna. Dirección Estratégica Organizaciones no Gubernamentales de la U. Bolivariana.
Carol Toro Huerta: Licenciada en Obstetricia y Puericultura, Matrona de la U. de Santiago de Chile. Magister en Salud Pública y Planificación Sanitaria de la U. Mayor, Magister en Políticas Públicas de la U. Diego Portales. Diplomado en Filosofía Política de la U. de Chile, Diplomado en Promoción de apego seguro: enfoque interdisciplinario en la construcción del primer vínculo de la U. Católica.
Carolina Vidal: Licenciada en Estadística y computación, Ingeniero estadístico de la U. de Santiago, Magister en Salud Pública y Planificación Sanitaria de la U. Mayor.
Patricia Caro: Licenciada en nutrición y dietética, Nutricionista de la U. Mayor. Magister en Salud Pública de la U. de Chile. Doctorado en Salud Pública de la U. de Chile. Diplomado en salud familiar de la U de Chile, Diplomado en avances en la nutrición del niño del INTA, Diplomado en nutrición clínica de la U. Católica de Chile, Diplomado en investigación clínica de la U. de Chile.
Victoria Fabre Muñoz: Servicio de Salud Metropolitano Sur, Directora Proyecto de Normalización Hospital Barros Luco, Médico Cirujano Titulado en la U. de Chile. Magister en Salud Pública de la U. de Chile, especialista en Salud Pública CONACEM. Diplomado en Derecho Médico y Responsabilidad Médica, de la U. Diego Portales, Diplomado de Mediación Responsabilidad Médica y Reforma Procesal Penal, de la U. Católica de Chile, Diplomado en Bioética Clínica de la U. de Chile, Especialización en Preparación y Evaluación de Proyectos en Salud de la U. de Chile.
*Los docentes pueden sufrir modificaciones sin previo aviso
Contáctanos
¿Te interesa saber más sobre este programa de estudios? Deja tus datos a continuación y te contactaremos.