Prestaciones subaranceladas provocan endeudamiento hospitalario

deudaEl Ministerio de Salud informó que la deuda hospitalaria alcanza $ 264 mil millones, es decir, duplicó la cifra registrada en el peak del 2013.

Así lo dio a conocer la Subsecretaria de Redes, Dra Angélica Verdugo en la Comisión de Salud del Senado luego de transparentar el estado de situación financiera en que se encuentra el ámbito hospitalario.

Dada la coyuntura, el Minsal ha solicitado a los servicios que ajusten sus gastos a los niveles de producción requeridos por la demanda asistencial, y los instó a esforzarse para cuadrar los gastos con los presupuestos entregados.

Sin embargo, el diario La Tercera rescata la opinión del académico del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Dr. Manuel Inostroza quien explica que “ la propia modalidad de financiamiento de los hospitales genera parte de la deuda”. Eso, debido a que los recursos que se entregan a los recintos por las prestaciones hechas estarían por debajo del costo real.

En este sentido puntualizó que “Tres cuartas partes de las prestaciones que se pagan a los hospitales están subaranceladas. Hay un muy mal cálculo de los costos reales de las prestaciones; los hospitales hacen una cirugía que cuesta 100 y recibe 50, entonces el mismo modelo los desfinancia”, dice.

A eso se suman problemas de gestión administrativa de los recintos y de compras de prestaciones a privados, que encarecen el gasto de los hospitales.

Según Hugo Peña, jefe de la división de presupuesto de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el déficit no ha llegado a un nivel crítico que ponga en riesgo la atención de pacientes, pese a que algunos recintos están endeudados hasta 3,5 meses en su gasto operacional.

(Fuente: Diario La Tercera)