Por Héctor Sánchez, Director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello.
Hoy en Chile el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares: La incidencia de esta enfermedad en 2012 fue de 200/100.000 habitantes.
Las políticas públicas para prevenir esta enfermedad han estado consistentemente orientadas en la línea correcta. Por un lado, centrándose en controlar la contaminación ambiental laboral y no laboral y los agentes cancerígenos (asbesto, arsénico, etc.) y, por otro lado, en influir sobre las conductas y hábitos de las personas mediante la educación (ej: exposición solar) a reducir el consumo del tabaco. En prevención están además los programas de detección precoz del cáncer, el control de infecciones que lo provocan e inmunizaciones.
Políticas Públicas
Dentro de las políticas públicas destacadas para prevenir el cáncer está toda la legislación de control de contaminación ambiental, la incorporación al GES del tratamiento de enfermedades que pueden derivar en cáncer y las sucesivas leyes de control de consumo de tabaco y protección de ambientes libres de humo.
En el año 2010 murieron 16.707 personas por cáncer atribuibles al consumo de tabaco y esta cifra seguirá creciendo si esta nueva ley no se cumple a plenitud, fiscalizando los establecimientos públicos libres de humo y a las tabacaleras para que éstas no utilicen aditivos que ayuden a los jóvenes a iniciarse en el consumo.
Otra política pública destacada es la definición de las Garantías Explícitas en Salud (GES), a partir de las reformas de salud del 2005. En el GES se incorpora el tratamiento de enfermedades que impiden la aparición del cáncer y, por otro lado, se garantiza el tratamiento de cánceres prevalentes en Chile. Con el GES se reduce la brecha de inequidad existente entre niveles de ingresos al acceso,financiamiento, oportunidad y tratamiento de la enfermedad. Este conjunto de políticas producen efecto.
El reciente informe sobre salud de la OCDE muestra para nuestro país un retroceso en la tasa de mortalidad por cáncer de un 11% en 11 años. Hay numerosos ejemplos en la historia de la salud pública chilena que muestran el éxito que es posible alcanzar cuando se definen políticas de salud pública de Estado que trascienden a los gobiernos y que nos han permitido y nos permitirán enfrentar los problemas de salud de la población. Quizás una de las de mayor impacto en el acceso a la atención de salud ha sido la creación del Servicio Nacional de Salud que hoy atiende las necesidades de atención de salud preventiva y curativa de más de la mitad de la población de nuestro país.
“Con el GES se reduce la brecha de inequidad existente entre niveles de ingresos al acceso,financiamiento, oportunidad y tratamiento de la enfermedad”.