Chile vive un proceso de transformaciones relevantes con el proceso constitucional y las reformas estructurales anunciadas por el gobierno: tributaria, previsional y de salud, entre otras.
En este contexto, analizaremos durante los próximos meses algunos impactos relevantes que estos cambios tendrían para la población en el área de la salud, así como en grupos y sectores relevantes que operan en él.
En este primer estudio, y considerando que la participación de los equipos de salud liderados por los médicos en la atención y control de la pandemia ha generado reconocimiento y aprecio por parte de la población, nos ha parecido pertinente analizar el impacto de estas reformas (como la eliminación de las ISAPRES y de la modalidad de libre elección de Fonasa) en las rentas médicas variables.
Los invitamos a revisar el estudio “Radiografía laboral de los médicos: Análisis de los efectos salariales con los cambios constitucionales y las propuestas gubernamentales de reforma en salud”, editado por Héctor Sanchez y Manuel Inostroza.
Radiografía laboral de los médicos
Principales conclusiones
- En Chile de acuerdo con los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el gasto en salud como porcentaje del PIB creció entre el 2010 y el 2020, desde un 6,8% hasta un 9,4%.
- El sistema de salud presenta el año 2021 una población potencial capaz de acceder a prestadores privados de 15,5 millones de personas (ISAPRES + FONASA B, C y D) lo que constituye el 83,8% de la población asegurada.
- En marzo del 2022 según el Ministerio de Salud los médicos en Chile ascienden a 59.513; de los cuales 22.029 (37%) están el sistema hospitalario (SNSS); 5.013 (8,4%) están en la atención primaria (APS) y 32.471 (54,6%) en otras instituciones. El año 2007 los médicos eran 29.996 y su distribución era 10.589 (35,3%) en SNSS, 2.394 (8%) en APS y 17.013 (56,7%) en otras instituciones.
- El impacto en los honorarios médicos de una hipotética eliminación de las ISAPRES, podría implicar una reducción de un 35% de los ingresos. En un escenario de eliminación de las ISAPRES y de la modalidad de libre elección de Fonasa, la reducción de honorarios médicos sería de hasta un 61%.