Ley corta de Isapres: se acabó el tiempo

Al inicio del Gobierno del Presidente Piñera, el Tribunal Constitucional dictaminó que aplicar las tablas de factores de riesgo para fijar precios en los contratos de las ISAPRES era inconstitucional. Algunos actores político- técnicos y en especial nuestro Instituto  de Políticas Públicas Salud y Futuro, fuimos categóricos en señalar que este dictamen obligaba a modificar la ley o el sistema se judicializaría. El Gobierno al ver la magnitud del problema convocó a una comisión de expertos, de la que formamos parte,  para buscar una solución al problema de las tablas de factores de riesgo; al inicio del trabajo de esta comisión el gobierno cambió su misión porque consideró que el dictamen  no causaría efectos relevantes en el sistema, y la reorientó a buscar soluciones de largo plazo para el sistema de Salud. Las ISAPRES estuvieron de acuerdo con este nuevo diagnóstico y lo respaldaron.

El 2011 la creciente judicialización del sistema prendió luces rojas en el ejecutivo el cual  convocó a una nueva comisión Presidencial, esta vez de carácter técnico-político  transversal a todos los partidos políticos. Esta  llegó a una propuesta consensuada para modificar las ISAPRES con una ley que incorporara un plan garantizado, un Fondo compensatorio por riesgo inter-Isapres, una  prima plana e IPC de la salud.

El Gobierno envió al congreso un “proyecto de ley corta” que reflejó dichos acuerdos, este se detuvo por falta de urgencia y porque algunos partidos y las Isapres consideraron que el proyecto generaba más problemas que soluciones, objetando la idea del fondo compensatorio por riesgo y la prima plana.

Hoy el  proyecto de ley del Gobierno está estancado, las demandas podrían llegar a 60.000, hay inestabilidad en el sistema; y han surgido propuestas de partidos para hacer cambios radicales al sistema.

El último año de gobierno, con un ambiente electoral en el que se busca la diferenciación de posiciones no es un contexto favorable para aprobar una ley de consenso para reformar a las ISAPRES, creemos que sólo será posible avanzar en el próximo Gobierno y con una reforma de fondo al financiamiento del sistema de salud Chileno en su conjunto con: un plan de salud universal , un fondo único de compensación de riesgo y prima plana para toda la población, propuesta de mayoría  de la comisión presidencial de expertos en  salud del 2010.

Creemos que se acabó el tiempo político para una reforma menor a las Isapres ya que por errores de diagnóstico y falta de decisión política hoy es inviable políticamente impulsar cambios  consensuados.

Héctor Sánchez

Instituto Salud Pública UNABs.

http://noticias.unab.cl/facultades/facultad-de-medicina-facultades/la-tercera-columna-de-hector-sanchez-ley-de-isapres-se-acabo-el-tiempo/

(Columna de opinión publicada  el 31 de octubre en Diario La Tercera)

Sobre la misma temática fue publicada columna del Director del Instituto, Héctor Sánchez en el Diario Estrategia,el 7 de noviembre del presente.

Ver columna

http://www.estrategia.cl/detalle_columnista.php?cod=7122