En el caso del FONASA los mayores gastos se enfocan a cubrir las prestaciones del GES y los mayores beneficiados son pacientes del tramo D, correspondientes a la clase media. Mientras que en las ISAPRES ,éstos van dirigidos a mayores atenciones médicas y licencias.
Esta versión contó con las intervenciones del Director de Postgrados de esta institución, Rony Lenz, el director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Antonio Infante y el gerente general de CONSALUD Marcelo Dutilh.
El inicio del coloquio estuvo marcado por la exposición del académico de la UNAB, Rony Lenz, quien presentó cifras de los años 2006-2013, respecto al aumento del gasto en salud. Según los datos aportados por Lenz, el sector público ha aumentado en 10% su promedio de gasto anual, mientras que las ISAPRES un 7%. “El aumento en Fonasa ha estado concentrado en dar la atención del GES y el grupo que proporcionalmente ha sido más beneficiado es el grupo D, es decir, el sector de la clase media del país. En el caso del sistema ISAPRES han estado creciendo los componentes de atenciones y de licencias médicas”, explicó.
En tanto, el Director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Antonio Infante, se refirió a los desafíos en torno a la atención de adultos mayores afiliados a FONASA en el llamado tramo B, que recibe la mayoría de las atenciones médicas del sistema público. En este sentido, abogó por trabajar en materia de prevención para una buena vejez y por subsidiar las atenciones de adultos mayores dependientes. De concretarse este punto, puntualizó que espera “que este subsidio no provenga del gasto del sector salud, sino que sean beneficios de la seguridad social o de alguna red de protección de personas vulnerables”.
Por su parte, Marcelo Dutilh, Gerente General de la ISAPRE CONSALUD, se refirió al aumento del gasto en el sector privado, cuyos esfuerzos se dirigen a aumentar los exámenes de rutina y la detección precoz de enfermedades. Del mismo modo se refirió a la necesidad de una complementariedad público-privada en la línea de la prevención.
Finalmente, Héctor Sánchez, director del ISPAB, valoró el consenso en materias de Reforma a la Salud. Al respecto dijo “hoy varios estuvimos de acuerdo en que los tiempos políticos han pasado, por lo cual va a ser difícil llevar a cabo un proyecto de ley de ISAPRES, porque si se incorpora a éstas últimas, se va a tener que incluir al Fonasa”y se transforma en un proyecto mas estructural.
Asimismo, Sánchez se refirió al modo en que se deben realizar estos cambios señalando que actualmente se está frente a una situación económica compleja en la que no puede aumentar el gasto fiscal. “Frente a esa situación- la única alternativa es que se debe ser capaz de generar un proyecto muy bien conceptualizado, que permita que en el largo plazo se implementen cambios mayores y que al corto plazo se hagan sólo aquellos cambios que son posibles ahora, pero marcando una ruta para un proceso de cambios mayor , es decir “una reforma a la salud por etapas”. En ese sentido,y dadas las dificultades del gobierno para lograr un proyecto de estas características , creo que es preferible hacer una agenda corta de cambios sin reformas legales y que estén orientados a aprovechar el marco regulatorio actual que proveyó la reforma del 2005 , el cual aún no se ha utilizado plenamente”.
Se adjuntan las presentaciones de este Tercer Coloquio
A QUIÉN BENEFICIA EL MAYOR GASTO Dr Antonio Infante
A quien se beneficia del gasto en salud público Rony Lenz
2016 UAB coloquio – gasto salud (Marcelo Dutilh)