El académico del Instituto de Salud de la Universidad Andrés Bello, Dr. Manuel Inostroza , valoró la decisión de la Superintendencia de Salud de suspender el IPC de la Salud, fundamentando que es necesario corregir la metodología para controlar los abusos: “El cuestionamiento de fondo es que el instrumento es sólo referencial, pero no es una respuesta técnica ni legal al problema de los abusos de las aseguradoras”.
Según Inostroza, las señales del mercado muestran que el indicador tampoco tiene un impacto en frenar la judicialización del sistema. “Las demandas y recursos de protección han aumentado significativamente independiente de la existencia del IPC de la Salud. En 2012 se presentaron 70 mil recursos, en 2013 145 mil… y para 2014 se proyectan 200 mil casos”, comentó.
Respecto al alza prevista de los planes de salud para este año, Inostroza dijo que dependerá de cada isapre, pero explicó que “independiente de la suspensión del IPC referencial, la presión de mercado y el complejo escenario que hoy enfrentan las isapres por la conformación de la comisión presidencial de expertos, las obligan a anunciar un alza prudente”.
Por de pronto, lo que se avizora es un nulo efecto sobre el reajuste anual de los precios de los planes de las isapres —que se debe dar a conocer a finales de mes— y sobre la judicialización por el alza de los programas para los usuarios, prevén autoridades y expertos en políticas públicas.
El Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic , explicó que la entidad que dirige revisará la metodología empleada para calcular el Indicador Referencial de Costos de las Isapres (IRCI) y que se suspenderá su uso hasta contar con la propuesta de la comisión presidencial de expertos que elaborará un plan para modificar la Ley de Isapres.
“A partir de las recomendaciones de los expertos, veremos si el instrumento sigue existiendo, (aunque) con cambios probablemente. Este instrumento sirve sólo para justificar las alzas de las isapres. Además, el IPC de la Salud fue creado para evitar la judicialización de las isapres, pero nunca cumplió con el objetivo”, apuntó Pavlovic.
Ante este cambio de escenario, la autoridad descartó un efecto sobre la adecuación de precios de los planes que las aseguradoras privadas darán a conocer a fines de mes. “La dispersión de las alzas en los planes dependerá exclusivamente de la capacidad de las isapres para justificar las alzas. Tendremos que revisar el instrumento y si las personas acuden a nosotros… o son los tribunales los encargados de controlar las alzas abusivas y arbitrarias que pudieran darse”, comentó Pavlovic.
Respecto al IPC de la Salud 2014 —que se situó en 5,56%—, la autoridad dijo que “esta cifra, impulsada por la frecuencia en el uso de las prestaciones médicas, sólo evidencia un mercado donde las isapres operan en un sistema de integración vertical y una creciente concentración. Muchas veces está determinada por la capacidad de inducir demanda por parte de los prestadores, al solicitar mayor cantidad de exámenes y consultas médicas. Esto genera un escenario de desprotección para los usuarios”. (Fuente, Diario La Segunda)