El Gobierno presentó un proyecto de ley que tiene como objetivo incrementar la cobertura de los afiliados al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) a la modalidad de “libre elección”. Entre los ajustes, los beneficios de mantención gratuita permanecerían, pero ahora 3,5 millones de chilenos podrán elegir el consultorio, hospital o clínica donde se quieran atender.
Fonasa tiene dos modos de atención. El institucional, en el que la persona de los grupos A y B tiene atención gratuita , si pertenece al grupo C tiene un copago del 10% y si es del D un copago del 20% en centros asistenciales sistema público.Otra opción es que accedan a centros del sistema privado.
Los que prefieran la segunda opción, deberán realizar un copago que no superaría el 40% según informaciones del propio Ministro de Salud.
El académico del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello y ex superintendente de Salud, Dr.Manuel Inostroza, explicó que “Hace 3 años se presentó un proyecto de ley en manos de un grupo de parlamentarios de la Concertación y del Gobierno, encabezados por Enrique Accorsi, quienes le exigían al Gobierno la ampliación de la libre elección a todos los usuarios de Fonasa”, los que hoy en día ascienden a unos 3,2 millones de chilenos.
En ese momento, sólo extendieron la modificación para 600 mil personas, con lo cual quedaron 2 millones 600 mil clientes que no tenían derecho a comprar el bono de libre elección.
Si se aprueba este proyecto de ley en el Congreso, se resolvería el problema que hoy tienen todos los beneficiarios de Fonasa que suman un total de 13 millones 500 mil personas. Recordemos que antes sólo los usuarios pertenecientes a los grupos B, C y D podían comprar bonos de libre elección y algunos del grupo A.
El especialista señaló finalmente que la gran mayoría de los médicos no atiende por el Fondo Nacional de Salud “Porque los precios que paga Fonasa no les son atractivos”.(Fuente: Radio Bío Bío)