Continúan las repercusiones del estudio de percepción usuaria sobre sistemas de salud realizado por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello.
El Diario La Tercera en su publicación del domingo 4 de agosto, abordó lo que opinan los chilenos sobre la necesidad de hacer cambios en nuestros sistemas de salud público y privado.
El siguiente es el texto:
El 46% de los chilenos prefiere una reforma de salud ampliada y solidaria, que involucre a los seguros de Fonasa e isapres.
El trabajo se basó en 22 preguntas dirigidas sobre cuatro ítems, para definir la preferencia de las personas sobre la libre elección, la voluntad de pago, la solidaridad -o disposición de los afiliados para contribuir a un fondo común- o, en caso opuesto, al individualismo frente al sistema de salud.
Así, a partir de preguntas como si el Estado debe subsidiar a quienes no pueden pagar, si el costo de los planes debe ser proporcional al riesgo de las personas, si existe disposición a pagar más caro por las coberturas o si es bueno que exista libertad de elegir al prestador de salud, entre otras, el análisis permitió perfilar las inclinaciones de los usuarios.
De acuerdo con los resultados, el análisis arrojó que casi la mitad de los afiliados de ambos seguros está en favor de un plan garantizado de salud, común para los usuarios de isapres y Fonasa, financiado con el 7% de las cotizaciones y donde se eliminan las tablas de factores de riesgo. “Llegamos a la conclusión de que las personas se inclinan a ser solidarias, pero no sólo en lo que respecta al seguro público, sino que en ambos sistemas, pero manteniendo la opción de elegir entre prestadores de salud, porque tienen una alta valoración del acceso a los centros de salud privados”, explicó el académico de la Universidad Andrés Bello, Manuel Inostroza.
Según el académico, el perfil de las preferencias se ajusta a la propuesta que plantea la creación de un fondo de compensación de riesgos entre isapres y Fonasa que, por un lado, suprima las discriminaciones por preexistencias y las alzas de precio que afectan al sistema privado y, asimismo, obligaría a Fonasa a elevar su estándar para competir con el sistema privado.
Menor preferencia, en tanto, captó la reforma aplicada únicamente a las isapres que se tramita en el Congreso y, en último lugar, se ubicó mantener el modelo actual, caracterizado por una judicialización del sistema isapre y donde se proyectan más de 100.000 recursos este año por alza de precio en los planes de salud. (Fuente La Tercera, autora Gabriela Sandoval)
Otra Publicación
El portal UNIVERSIA también hizo mención del estudio realizado por el ISPAB . Adjuntamos el link